Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Develando la propuesta de Dorothy Smith: aportes epistemológicos y metodológicos para el abordaje de lo social

Yañez, Sabrina SoledadIcon
Fecha de publicación: 02/2011
Editorial: Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas
Revista: Diálogos
ISSN: 1852-8481
e-ISSN: 1852-8481
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

 
Este trabajo se propone realizar una reseña de los aportes de la socióloga Dorothy Smith a la epistemología y metodología de las ciencias sociales. Como participante del  movimiento feminista de los 60s y 70s en Estados Unidos y Canadá, Dorothy Smith se propuso fundar un método de investigación que comenzase con la experiencia de las mujeres, tal como lo hacían los grupos de concientización de esa época. Adoptando una epistemología basada en el punto de vista de las mujeres y tomando así sus experiencias cotidianas y corporalizadas -antes indecibles a través de los discursos del saber académico hegemónico- Smith creó la etnografía institucional. La etnografía institucional apunta a problematizar el mundo cotidiano como sitio de relaciones de dominación que conectan lo global y lo local a través de la mediación de "textos" entendidos ampliamente. Este acercamiento entiende las instituciones como "complejos funcionales" dentro de las relaciones de dominación, que se organizan en torno a funciones tales como la educación, la ciencia, la ley y los servicios de salud. Se distingue de otras metodologías porque el análisis parte de la experiencia y retorna a ella, planteando la posibilidad de que las personas que viven esas experiencias tengan mayor conocimiento sobre las relaciones sociales en las que están implicadas y puedan moverse y actuar más ampliamente en ellas.
 
This article seeks to review the contributions of sociologist Dorothy Smith to the epistemology and methodology of the social sciences. Involved in the feminist movement of the sixties and seventies in the US and Canada, Smith decided to establish a method of inquiry rooted in women’s experiences, following the lessons from consciousness raising groups of the time. Adopting a standpoint epistemology that focused on women’s daily embodied experiences –previously invisible to the discourses of hegemonic academic knowledge- she created a new approach she called institutional ethnography (IE). IE seeks to problematize the daily world as a site of ruling relations that connect local and global realities through the mediating role of -broadly defined- “texts”. This approach understands institutions as “functional complexes” within the relations of ruling that are organized around functions such as education, science, the law and social services. IE is different from other methodologies because its analysis begins in experience and returns to it, opening up the possibility for those implied to better understand their location in social relations and their opportunities for changing them.
 
Palabras clave: ETNOGRAFÍA INSTITUCIONAL , EXPERIENCIAS , EPISTEMOLOGÍA DEL PUNTO DE VISTA , MÉTODOS CUALITATIVOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 135.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/95054
Colecciones
Articulos(INCIHUSA)
Articulos de INST. DE CS. HUMANAS, SOC. Y AMBIENTALES
Citación
Yañez, Sabrina Soledad; Develando la propuesta de Dorothy Smith: aportes epistemológicos y metodológicos para el abordaje de lo social; Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Humanas; Diálogos; 2; 1; 2-2011; 111-126
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES