Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El mestizaje indo-hispánico en la educación estética de las masas

Título: The indio-hispanic mestizaje in the aesthetic education of the masses
Mailhe, Alejandra MartaIcon
Fecha de publicación: 12/2018
Editorial: Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigaciones Socio-Históricas Regionales
Revista: Estudios del ISHIR
ISSN: 2250-4397
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
Este artículo se centra en algunos ensayos de Ricardo Rojas, producidos en torno a la década del veinte, que postulan el ideal de una amalgama cultural indo-hispánica, para forjar una identidad cultural mestiza para el continente, o en los que se enfatiza la importancia del legado indígena, sobre todo en el campo del arte. Además, considera algunos puntos de contacto entre los indigenismos de Rojas y de Ernesto Quesada (quien, desde inicios de la década del veinte, difunde el relativismo cultural de Oswald Spengler). Para ambos autores, la obra del arqueólogo Arthur Posnansky en Tiahuanaco constituye un elemento central para legitimar el arte precolombino como fuente de inspiración para crear una nueva cultura americana.
 
This article focuses on essays by Ricardo Rojas, written around the 1920s, that postulate the ideal of an Indio-Hispanic cultural amalgam in order to forge a mestizo cultural identity for the continent, or those that emphasize the importance of the indigenous legacy, particularly in the field of art. It also considers some links between the indigenisms of Rojas and Ernesto Quesada (who spread the cultural relativism of Oswald Spengler from the early 1920s). For both authors, the works of the archaeologist Arthur Posnansky in Tiahuanaco constitute a key element for legitimising pre-Columbian art as a source of inspiration in order to create a new American culture.
 
Palabras clave: RICARDO ROJAS , MESTIZAJE , INDIGENISMO , ERNESTO QUESADA , AÑOS VEINTE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 348.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/91181
URL: http://revista.ishir-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/860
Colecciones
Articulos(IDIHCS)
Articulos de INST.DE INVEST.EN HUMANIDADES Y CS SOCIALES
Citación
Mailhe, Alejandra Marta; El mestizaje indo-hispánico en la educación estética de las masas; Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigaciones Socio-Históricas Regionales; Estudios del ISHIR; 8; 22; 12-2018; 1-26
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES