Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Tatian, Marcos

dc.contributor
Cagnolo, Luciano

dc.contributor
López Gappa, Juan José

dc.contributor.author
Maggioni, Tamara

dc.date.available
2019-11-12T14:01:29Z
dc.date.issued
2018-03-20
dc.identifier.citation
Maggioni, Tamara; Tatian, Marcos; Cagnolo, Luciano; López Gappa, Juan José; Diversidad, distribución y ecología trófica de ascidias de ambientes marinos profundos; 20-3-2018
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/88589
dc.description.abstract
Los ambientes marinos profundos incluyen una diversidad de ecosistemas que se encuentran en un rango entre 200 y 10.900 m de profundidad. Si bien constituyen el bioma más extenso de la Tierra, aún hoy permanecen escasamente estudiados. Las planicies abisales (3.000 - 6.000 m) y los taludes continentales (200 - 3.000 m) constituyen los ambientes marinos profundos de mayorextensión. En particular, el talud continental argentino (35°S - 55°S) es uno de los más extensos en el mundo. Las ascidias (Chordata, Tunicata) son componentes importantes de las comunidades bentónicas de ambientes profundos. No obstante, el conocimiento que se tiene de la ascidiofauna profunda es también acotado. En la presente tesis se identificaron ascidias provenientes de las primeras campañas exploratorias del talud continental argentino, alrededor de los 38°S, del BuqueOceanográfico A.R.A. "Puerto Deseado". También se identificaron ascidias de las planicies abisales antárticas provenientes de la expedición ANT XXII/3 (ANDEEP III), en el Mar de Weddell. Se incrementó el conocimiento sobre la diversidad y los rangos de distribución y profundidad de estos organismos. Por otra parte, se evaluó el patrón de zonación de los ensambles de ascidias enla zona del talud estudiada. Los resultados obtenidos sumando datos de estas campañas y registros de bibliografía revelaron la existencia de un patrón de zonación determinado por latopografía propia del lugar. Con el fin de evaluar los patrones de distribución de la ascidiofauna marina profunda se elaboró una lista de ascidias con registros <200 m a escala mundial. En lo querespecta a la ascidiofauna abisal, se confirmó la hipótesis que establece una relación directamente proporcional entre el rango de distribución vertical y el rango de distribución geográfica. Enrelación a las ascidias de todos los ambientes marinos profundos, la mayor proporción se distribuyó ampliamente en una única cuenca oceánica o correspondió a especies cosmopolitas. Estos resultados indicarían la capacidad de las ascidias de superar barreras topográficas. Finalmente, se analizaron los tipos de organización (colonial, social y solitaria) y los tipos de dietasde la ascidiofauna del talud argentino. Se detectó una relación inversa entre el nivel de organización colonial y la profundidad. Las ascidias solitarias, en cambio, fueron frecuentes en todas las profundidades. En cuanto al tipo de dieta, se encontró una relación inversa entre la dieta micrófaga y la profundidad y una relación directa entre la dieta mixta y la profundidad. Las ascidias con dieta macrófaga estuvieron igualmente representadas en todo el gradiente batimétrico. Estos resultados estarían reflejando el efecto preponderante de la disponibilidad energética en las características morfo-funcionales de la ascidiofauna marina profunda. El hallazgo de fibras de micro-plásticos en los estómagos de algunos individuos resultó indicativo de la polución que recibe el sistema del talud a través de la escorrentía proveniente del Río de La Plata y, más directamente, de actividades antrópicas del litoral y de la plataforma continental.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ASCIDIACEA
dc.subject
AMBIENTES MARINOS PROFUNDOS
dc.subject
TALUD CONTINENTAL ARGENTINO
dc.subject.classification
Biología Marina, Limnología

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Diversidad, distribución y ecología trófica de ascidias de ambientes marinos profundos
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.date.updated
2019-10-24T19:57:54Z
dc.description.fil
Fil: Maggioni, Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; Argentina
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado

dc.conicet.titulo
Doctora en Ciencias Biológicas
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Director

dc.conicet.rol
Consejero de estudios

dc.conicet.rol
Consejero de estudios

dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Archivos asociados