Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

¿Quiénes hacen las reformas?: Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989)

Mendez, JorgelinaIcon
Director: Giovine, Renee Livia
Codirector: Southwell, Myriam MonicaIcon
Fecha de publicación: 02/07/2018
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

 
La presente tesis analiza las reformas de la formación docente puestas en marcha durante el gobierno de la “transición democrática” (1983-1989) indagando las particularidades que asume la elaboración de la política educativa en este contexto histórico. El abordaje recupera tres ejes considerados fundamentales para el análisis de dichos procesos: los argumentos que las sustentan, los ámbitos donde se elaboran y la figura del reformador. Dichos ejes aluden a la relación, siempre presente en los momentos de reforma, entre el campo de la política educativa y el campo intelectual de la educación convirtiendo al reformador en un actor clave en tanto mediador entre ambos espacios. La centralidad que la formación docente adquirió en las políticas de transformación educativa a lo largo del siglo XX vuelve a estas reformas un objeto interesante para observarlas desde estos ejes de análisis. El período que se recorta en esta tesis es importante por varios motivos. En primer lugar, es un momento fructífero para analizar la relación entre los intelectuales y el gobierno, en tanto supuso nuevas formas de vinculación y una confianza renovada en la política y la democracia luego del largo ciclo de inestabilidad que sobrevino con las últimas dictaduras militares. En segundo lugar, se trató de un momento histórico donde la idea de reforma y transformación estuvo incluída en un intento de “modernización democrática” siendo la educación uno de los pilares de la misma. Finalmente, por que en relación a la reforma y, más específicamente, a la formación docente, evidencia desplazamientos y nuevas formas de intervención dando paso a la, cada vez más directa, participación de organismos internacionales y regionales y otras organizaciones en el proceso de elaboración de la política.
 
This thesis analyzes the teacher formation reforms started during the “democratic transition” government (1983-1989) inquiring into the particularities assumed by the elaboration of the educational policy in this historic context. The approach recovers three axes considered fundamental for the analysis of said processes: the arguments that support them, the areas where they are elaborated and the figure of the reformer. These axes allude to the relationship, always present in times of reformation, between the field of education policy and the intellectual field of education transforming the reformer into a key actor as mediator between both spaces. The centrality that teacher formation acquired in the educative transformation policies throughout the 20th century turns these reforms into an interesting object to be observed from these axes of analysis. The period drawn in this thesis is important for several reasons. Firstly, it is a fruitful moment to analyze the relationship between the intellectuals and the government, which involved new ways of connection and a renewed confidence in politics and democracy after the long instability cycle that came over along with the last military dictatorships. Secondly, it was a historic moment where the idea of reform and transformation was included in an attempt of “democratic modernization”, being education one of the pillars of it. Finally, because in relation to the reform and, more specifically, to teacher formation, shows displacements and new forms of intervention giving way to the, increasingly direct, involvement of regional and international organizations and other bodies in the policy making process.
 
Palabras clave: Formación Docente , Reformas , Transición Democrática , Intelectuales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.695Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/83924
URL: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68835
Colecciones
Tesis(CCT - TANDIL)
Tesis de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Citación
Mendez, Jorgelina; Giovine, Renee Livia; Southwell, Myriam Monica; ¿Quiénes hacen las reformas?: Políticas de formación docente, reformadores y desplazamientos históricos en la transición democrática (1983-1989); 2-7-2018
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES