Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Estudios experimentales en ratones BALB/c y cobayos deuna nueva especie: Trichinella patagoniensis N. SP. (Nematoda)

Fariña, Fernando AdriánIcon
Director: Ribicich, Miriam Mabel
Codirector: Krivokapich, Silvio Jesús
Fecha de publicación: 25/07/2018
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencias Veterinarias

Resumen

La trichinellosis es una zoonosis transmitida por consumo de alimentos que contienen el parásito Trichinella spp. En Argentina la enfermedad es endémica y principalmente transmitida por cerdos. En el año 2017, el Servicio Nacional de Vigilancia de Salud notificó 555 casos de trichinellosis en personas. Las provincias que registraron la mayor cantidad de casos fueron: Buenos Aires (38.74 %), Córdoba (18.37%), San Luis (14.59%) y Mendoza (9.73%).Durante años, la única especie involucrada en brotes humanos y focos porcinos en Argentina fue Trichinella spiralis. Sin embargo, en 2008 se reportó la presencia de un nuevo genotipo de Trichinella en un puma de montaña (Puma concolor) en la provincia de Río Negro, Argentina. Este nuevo genotipo hoy es una nueva especie encapsulada: Trichinella patagoniensis. Se demostró que los gatos domésticos y los ratones son más susceptibles a la infección por T. patagoniensis que las ratas y cerdos.Debido a su reciente hallazgo, teniendo en cuenta que se trata de un parásito autóctono y del cual aún quedan vastos aspectos por dilucidar, el objetivo general de la presente tesis fue caracterizar la infección experimental en ratones BALB/c y cobayos con T. patagoniensis, así como su persistencia en el ambiente.Por un lado se estudiaron, la transmisión vertical de larvas L1, la respuesta de anticuerpos séricos IgG, las lesiones microscópicas, las características morfológicas de los distintos estadios de T. patagoniensis, la duración de la fase intestinal y el perfil de citoquinas sistémicas en ratones. Por otro lado, la persistencia ambiental y la capacidad infectante así como el patrón de distribución de larvas en músculos de cobayos.Las hembras BALB/c infectadas durante la gestación no evidenciaron signología compatible con trichinellosis. Se demostró que si bien las madres inoculadas en los días -20, 7, 15 y 18 de la preñez adquirieron la infección por T. patagoniensis, ninguna cría fue capaz de hospedar larvas L1 en sus músculos.Los resultados del presente estudio muestran por primera vez que T. patagoniensis es capaz de completar su ciclo biológico en cobayos, y por lo tanto, podrían actuar como hospedadores potenciales del parásito. Las larvas de T. patagoniensis que se expusieron a temperaturas de verano y otoño, resultaron infectivas en carcasas putrefactas hasta la segunda y séptima semana respectivamente. T. patagoniensis fue capaz de permanecer infectiva hasta la décimo primera semana en las carcasas de cobayos sometidas a una temperatura de 4 °C. En cuanto a la distribución muscular de larvas en los cobayos, las mayores cargas fueron encontradas en miembro posterior, diafragma, miembro anterior, intercostales y músculo masetero. La recuperación intestinal de adultos de T. patagoniensis tuvo lugar hasta el día 17 postinfección inclusive. Las lesiones microscópicas en intestino y músculo diafragmático fueron similares en T. patagoniensis y T. spiralis.No hubo diferencias entre las medidas de los distintos estadios de T. patagoniensis y T. spiralis. La presencia de anticuerpos sistémicos IgG medidos a través de la técnica de ELISA, resultó positiva a partir del día 15 p.i. en ratones inoculados con 500 L1 de T. patagoniensis, y se mantuvo así a lo largo de la experiencia. El perfil de citoquinas sistémicas se caracterizó por la presencia de IFN-γ, IL-10 y TNF durante la fase intestinal, tanto en la infección con T. patagoniensis como con T. spiralis.Los resultados del presente trabajo, aportan nuevos conocimientos sobre la susceptibilidad de Cavia porcellus a la infección por T. patagoniensis, lo que nos lleva a incorporarlo como un hospedador potencial del parásito. Por otro lado, se observó una duración menor de la fase intestinal en ratones, en comparación con T. spiralis. En cuanto a los mecanismos de transmisión del parásito, la vía de transmisión vertical en ratones BALB/c no jugaría un rol en la transmisión y perpetuación de este parásito en la naturaleza, en contraposición a lo que sucedería con la vía de transmisión horizontal a través del consumo de carcasas de cobayos expuestas a condiciones ambientales. Los conocimientos generados contribuyen a la comprensión de la epidemiología y biología de T. patagoniensis ya que aún no se han determinado en Argentina los hospedadores que mantienen el ciclo del parásito en la naturaleza, los fenómenos inmunológicos que experimentan durante el transcurso de la enfermedad así como los posibles mecanismos de transmisión del parásito.
Palabras clave: Trichinella Patagoniensis , Balb/C , Cobayos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 10.05Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/83353
Colecciones
Tesis(OCA PQUE. CENTENARIO)
Tesis de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Citación
Fariña, Fernando Adrián; Ribicich, Miriam Mabel; Krivokapich, Silvio Jesús; Estudios experimentales en ratones BALB/c y cobayos deuna nueva especie: Trichinella patagoniensis N. SP. (Nematoda); 25-7-2018
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES