Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Transformaciones en la industria de la confección de prendas de vestir: proceso de trabajo, trabajadores y conflictos obreros. Gran Buenos Aires, 1970-2010

Egan, Julia FlorenciaIcon
Director: Sartelli, Héctor Eduardo
Codirector: Kabat, MarinaIcon
Fecha de publicación: 29/03/2019
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia

Resumen

El objetivo central de esta tesis doctoral es dar cuenta de la evolución económica de la industria de confección de indumentaria argentina, su proceso de trabajo y las condiciones laborales, desde 1970 hasta 2010. Buscamos analizar los cambios acontecidos durante el período para poder dar cuenta de la forma en que las transformaciones del proceso de trabajo han afectado las condiciones laborales. En este sentido, la tesis conjuga diferentes campos de la disciplina histórica, fundamentalmente la historia económica y la historia de los trabajadores. El inicio del periodo seleccionado se relaciona con un crecimiento de la sobrepoblación relativa a nivel mundial, que facilita el resurgimiento del trabajo a domicilio. En el caso de la industria de la confección, su baja mecanización la hace todavía más permeable a esta forma de tercerización del trabajo. La presencia de trabajo domiciliario se profundiza durante la década del 90, signado por el aumento del trabajo no registrado. Este cuadro se mantiene durante la década del 2000, a pesar de la recuperación económica posterior a la devaluación de 2002, que la rama expresa durante un muy breve periodo. El problema que vamos a investigar es la relación existente entre las características y los cambios en el proceso de trabajo y las condiciones laborales a lo largo del periodo. Las principales hipótesis del trabajo son: -El proceso de trabajo en la industria de confección de indumentaria argentina no presentó modificaciones sustantivas durante el periodo, por lo que se mantuvo una baja composición orgánica del capital para el conjunto de la rama.-La presencia dominante de pequeños capitales con una escasa mecanización ha determinado el predominio de un proceso de trabajo que puede caracterizarse como gran industria primitiva. -La baja composición orgánica del capital fue compensada a partir de una mayor explotación de los trabajadores, lo que se expresó en la presencia de largas jornadas de trabajo, aumento de la intensidad del trabajo y bajos salarios, es decir, en un aumento de la plusvalía absoluta. -El aumento de la sobrepoblación relativa, particularmente en América Latina, refuerza el retraso relativo de la rama, ya que existe una masa de obreros disponibles para ser explotados en peores condiciones que las vigentes históricamente para el promedio de la clase obrera local (trabajo registrado, respeto de la jornada laboral legal y de los convenios colectivos de trabajo). En este sentido, la disponibilidad de una masa de sobrepoblación relativa desincentiva la incorporación de nueva tecnología al proceso de trabajo.-A diferencia de Brasil y México, la ausencia de una industria domiciliaria rural previa y la existencia de legislación que responsabiliza a los dadores principales de trabajo por las condiciones laborales, hacen que los costos laborales sean más elevados en el contexto regional. De ahí, el constante reclamo de los capitales locales al Estado por mecanismos de protección y promoción. -En relación con sus condiciones de trabajo, los problemas de los obreros de la rama (largas jornadas, bajos salarios, formas de coacción extraeconómica) no son producto de relaciones sociales propias de modos de producción históricamente superados (esclavismo). Se trata de individuos cuya condición obrera es anterior al ingreso a estas relaciones laborales, es decir, que ya han sido expropiados de medios de producción y de vida. Es su pertenencia a la capa obrera sobrante para el capital la que explica las peores condiciones de trabajo y de vida que presentan.
Palabras clave: Industria del Vestido , Proceso de Trabajo , Sobrepoblación Relativa , Costureros
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.444Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/82938
Colecciones
Tesis(SEDE CENTRAL)
Tesis de SEDE CENTRAL
Citación
Egan, Julia Florencia; Sartelli, Héctor Eduardo; Kabat, Marina; Transformaciones en la industria de la confección de prendas de vestir: proceso de trabajo, trabajadores y conflictos obreros. Gran Buenos Aires, 1970-2010; 29-3-2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES