Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
Grinberg, Silvia Mariela  
dc.contributor.author
Villagran, Carla Andrea  
dc.date.available
2019-09-04T20:53:34Z  
dc.date.issued
2019-03-25  
dc.identifier.citation
Villagran, Carla Andrea; Grinberg, Silvia Mariela; Recepción y puesta en acto de la reforma del curriculum: Un estudio del devenir de la reforma en escuelas secundarias públicas de Santa Cruz; 25-3-2019  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/82936  
dc.description.abstract
Desde fines del siglo XX las reformas en el sistema educativo, impulsadas por las agencias estatales, han colocado al curriculum en el centro de la escena (Braslavsky, 1995; Dussel, 2005; 2006; 2014; Grinberg, 2012; Grinberg y Levy, 2009; Palamidessi, 2000; Popkewitz, 1994a, 1994b, 2009; Terigi, 1997a, 1997b, 2004). Ello da cuenta de que los procesos de reforma del curriculum constituyen una línea central de las transformaciones que se están produciendo en los dispositivos pedagógicos y en los modos de regulación de la vida escolar. De alguna manera, desde fines del siglo XX, la reforma del curriculum se ha vuelto lo más estable de la política educativa.A partir conjunto de debates y tradiciones de investigación de las ciencias de la educación, especialmente, en la intersección de la sociología política de la educación y los estudios del curriculum, esta tesis describe las características que asumen los procesos de recepción y puesta en acto (Ball, Maguire & Braun, 2012) de la reforma curricular en escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza urbana (Besana, Gutiérrez y Grinberg, 2014; Duschatzky, 2008; Grinberg, 2011; Prévôt-Schapira, 2000; Redondo, 2004). Esta mirada se centra en y recupera la perspectiva de la cotidianidad de los procesos sociopolíticos de producción del curriculum tal y como son vividos por docentes, directivos y asesores de las escuelas. Esto es, cómo son vividas esas transformaciones, cómo son interpretados los documentos que contienen la retórica del cambio, cuáles son sus efectos en la regulación de la vida de las instituciones desde la mirada y perspectiva de los docentes, equipos directivos, asesores pedagógicos y, especialmente, cómo son afectados (Ahmed, 2004, 2010; Berlant, 2011; Massumi, 2009) ellos mismos. En suma, nos preguntamos cómo son experienciadas las políticas y reformas del curriculum (Grinberg y Levy, 2009) en la vida diaria de las escuelas de nivel secundario desde la perspectiva de los equipos docentes y directivos, atendiendo a la producción del milieu (Foucault, 2006) tal como se configura en las escuelas como ámbito y soporte de la materialización de los cambios. Asimismo, describimos las acciones que realizan los sujetos día a día para el sostenimiento de la escolaridad en escuelas inscriptas en sectores populares, las dinámicas que generan y las múltiples apuestas insistentes e imperceptibles que realizan para hacer de sus vidas y la vida escolar una vida más vivible (Butler, 2017).9Proponemos aportar una mirada respecto de la vida política del curriculum, desarrollando elementos para el análisis y la reflexión sobre las características que asumen las políticas curriculares desde la cotidianidad de la escuela, así como la descripción densa (Geertz, 1987) de las prácticas de interpretación y traducción de las políticas (Ball, Maguire, Braun y Hoskins, 2011) tal como tienen lugar en su hacer diario.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Reforma Curricular  
dc.subject
Recepcion  
dc.subject
Puesta en Acto  
dc.subject
Educación Secundaria  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Recepción y puesta en acto de la reforma del curriculum: Un estudio del devenir de la reforma en escuelas secundarias públicas de Santa Cruz  
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2019-09-03T20:27:32Z  
dc.description.fil
Fil: Villagran, Carla Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://hdl.handle.net/11336/136608  
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado  
dc.conicet.titulo
Doctor en Ciencias de la Educación  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Director  
dc.conicet.otorgante
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras