Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946)

Molinari, VictoriaIcon
Director: Talak, Ana María
Codirector: Castorina, Jose AntonioIcon
Fecha de publicación: 29/03/2019
Idioma: Español
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

Esta tesis está dedicada al estudio histórico de las diferentes concepciones de la categoría psicológica “inteligencia” y los usos que se hicieron de esta categoría en los campos de la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina social. El tema de investigación forma parte de los estudios de historia de la psicología, y se focaliza en los diversos cruces disciplinares dentro de los cuales se inscribió el problema de la medición de inteligencia y las consecuencias que ello tuvo para su conceptualización. El marco teórico-metodológico articula el enfoque de la historia crítica de la psicología con una perspectiva de historia intelectual, estudios de recepción y de circulación del conocimiento. El período estudiado se inicia en el año 1900 dado que a comienzos del siglo XX la psicología en la Argentina comenzó a desarrollarse como disciplina académica a partir de la creación de cátedras y laboratorios en distintas universidades. Culmina en 1946, ya que nos proponemos estudiar la conceptualización de la categoría inteligencia antes de su auge en relación con la orientación profesional y, fundamentalmente, antes de la creación de las carreras de psicología en la década del ‘50. A lo largo del período de indagación aquí propuesto analizamos las transformaciones que sufrió esta categoría a partir de los objetivos que tenían los expertos al resolver problemas específicos dentro de su área de trabajo y de la relación de estos problemas con proyectos más amplios de orden social. Entre otros, pueden mencionarse los problemas ligados a la conformación de una nacionalidad; la identificación de los niños que no se adaptaban al sistema escolar; la definición y tratamiento de anomalías mentales que no representaban una total alienación mental; los problemas de la criminalidad como una manifestación de un nivel intelectual bajo; y propuestas de organización social en base a las capacidades intelectuales. Sostenemos que, mediante la universalización y la naturalización de la categoría de inteligencia, se delineaban espacios de inclusión y exclusión de las poblaciones clasificadas según las graduaciones o los tipos de inteligencia. En este sentido nos servimos de las categorías de raza, clase y género para realizar un análisis valorativo de una categoría que se pretendía científicamente neutra. Este estudio busca contribuir a las investigaciones históricas de la psicología y de las disciplinas que utilizaron saberes psicológicos tales como la educación, la psiquiatría, la criminología y la medicina del trabajo.
Palabras clave: Inteligencia , Historia , Psicología , Recepción
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.049Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/82848
Colecciones
Tesis(SEDE CENTRAL)
Tesis de SEDE CENTRAL
Citación
Molinari, Victoria; Talak, Ana María; Castorina, Jose Antonio; Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900-1946); 29-3-2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES