Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Nicoletti, Maria Andrea  
dc.date.available
2019-08-30T20:43:48Z  
dc.date.issued
2004-12  
dc.identifier.citation
Nicoletti, Maria Andrea; La Congregación salesiana en la Patagonia: "civilizar", educar y evangelizar a los indígenas (1880-1934); Universidad de Tel Aviv; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe; 15; 2; 12-2004; 71-92  
dc.identifier.issn
0792-7061  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/82672  
dc.description.abstract
La Congregación salesiana desplegó en la Patagonia argentina desde 1880, un proyecto educativo y misionero mediante circuitos en red de parroquias, colegios, oratorios, hospitales y orfanatos en la Patagonia continental, y reducciones en la Tierra del Fuego durante el período fundacional. La obra de Don Bosco (1815-1888) se llevó a cabo en territorios de ocupación indígena incorporados a la Nación argentina en 1879, a través de violentas campañas militares que ocasionaron la muerte y la desestructuración cultural de las culturas nativas sureñas.La oferta educativa salesiana fue inmediata y paralela a la estatal, a lo largo de los ríos primero y ramificándose después a zonas menos pobladas, contribuyendo mediante la educación en los colegios y el adoctrinamiento en las misiones, a nacionalizar los territorios de reciente incorporación. El proyecto de Don Bosco para la evangelización de la Patagonia fue gestado en Italia entre 1870 y 1875, año de la llegada de los Salesianos a la Argentina. Este proyecto contenía en sí mismo un plan interno de evangelización del indígena del sur que consistió básicamente en: “civilizar, convertir y educar”. Su epicentro fue la elaboración de un imaginario para la “conversión” de los habitantes originarios basados en la figura del “indio infiel” síntesis del pensamiento teológico, filosófico y antropológico de Don Bosco que sus misioneros llevaron a cabo en la Patagonia desde 1880. Este imaginario era un conjunto de representaciones individuales o colectivas de esa realidad o sea las  imágenes que articuladas entre sí establecieron un conjunto de valores y representaciones del mundo circundante de los misioneros y de los indígenas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Tel Aviv  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Salesianos  
dc.subject
Patagonia  
dc.subject
Educación  
dc.subject
Misiones  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La Congregación salesiana en la Patagonia: "civilizar", educar y evangelizar a los indígenas (1880-1934)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2019-07-17T17:30:10Z  
dc.journal.volume
15  
dc.journal.number
2  
dc.journal.pagination
71-92  
dc.journal.pais
Israel  
dc.journal.ciudad
Tel Aviv  
dc.description.fil
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina  
dc.journal.title
Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www7.tau.ac.il/ojs/index.php/eial/article/view/894/943