Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La Congregación salesiana en la Patagonia: "civilizar", educar y evangelizar a los indígenas (1880-1934)

Nicoletti, Maria AndreaIcon
Fecha de publicación: 12/2004
Editorial: Universidad de Tel Aviv
Revista: Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe
ISSN: 0792-7061
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

La Congregación salesiana desplegó en la Patagonia argentina desde 1880, un proyecto educativo y misionero mediante circuitos en red de parroquias, colegios, oratorios, hospitales y orfanatos en la Patagonia continental, y reducciones en la Tierra del Fuego durante el período fundacional. La obra de Don Bosco (1815-1888) se llevó a cabo en territorios de ocupación indígena incorporados a la Nación argentina en 1879, a través de violentas campañas militares que ocasionaron la muerte y la desestructuración cultural de las culturas nativas sureñas.La oferta educativa salesiana fue inmediata y paralela a la estatal, a lo largo de los ríos primero y ramificándose después a zonas menos pobladas, contribuyendo mediante la educación en los colegios y el adoctrinamiento en las misiones, a nacionalizar los territorios de reciente incorporación. El proyecto de Don Bosco para la evangelización de la Patagonia fue gestado en Italia entre 1870 y 1875, año de la llegada de los Salesianos a la Argentina. Este proyecto contenía en sí mismo un plan interno de evangelización del indígena del sur que consistió básicamente en: “civilizar, convertir y educar”. Su epicentro fue la elaboración de un imaginario para la “conversión” de los habitantes originarios basados en la figura del “indio infiel” síntesis del pensamiento teológico, filosófico y antropológico de Don Bosco que sus misioneros llevaron a cabo en la Patagonia desde 1880. Este imaginario era un conjunto de representaciones individuales o colectivas de esa realidad o sea las  imágenes que articuladas entre sí establecieron un conjunto de valores y representaciones del mundo circundante de los misioneros y de los indígenas.
Palabras clave: Salesianos , Patagonia , Educación , Misiones
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 174.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/82672
URL: https://www7.tau.ac.il/ojs/index.php/eial/article/view/894/943
Colecciones
Articulos(IIDYPCA)
Articulos de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Nicoletti, Maria Andrea; La Congregación salesiana en la Patagonia: "civilizar", educar y evangelizar a los indígenas (1880-1934); Universidad de Tel Aviv; Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe; 15; 2; 12-2004; 71-92
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES