Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Fernández, Mariana Soledad
dc.contributor.author
Mangiaterra, Magdalena Leonilda
dc.contributor.author
Giusiano, Gustavo Emilio
dc.date.available
2019-07-11T17:52:54Z
dc.date.issued
2019-07
dc.identifier.citation
Fernández, Mariana Soledad; Mangiaterra, Magdalena Leonilda; Giusiano, Gustavo Emilio; Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste; 28; 1; 7-2019; 21-22
dc.identifier.issn
0326-7083
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/79364
dc.description.abstract
En la práctica médica tienen cada vez más importancia las enfermedades causadas por hongos oportunistas adquiridas en ambientes hospitalarios. La mayor gravedad se presenta en lugares de alto riesgo, como guarderías, residencias de ancianos, quirófanos y Unidades de Terapia Intensiva (UTI)(1) . En los ambientes internos la proliferación de los contaminantes biológicos (principalmente hongos) se da en las zonas húmedas como floreros, humedad de las paredes, humidificadores, macetas con plantas y en las fibras capaces de retenerlos, a saber, filtros de aire, alfombras, cortinas de tela, pinturas porosas, etc. Estos contaminantes son transportados por visitantes, personal hospitalario, alimentos contaminados, sondas urinarias, equipos de terapia intravenosa e instrumentos mal esterilizados (2,3,4) . Entre los agentes más destacados se encuentran los mohos, Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaría, Cladosporiutn, Acremonium, Stachybotrys, Curvularia y Photna y las levaduras Candida, Cryptococcus, Rhodotorula y Geotrichum(1,5) . Por lo tanto, la vigilancia epidemiológica en los hospitales es necesaria para evitar infecciones fúngicas. Para ello, es imprescindible conocer la calidad del aire confinado, realizando un recuento selectivo de levaduras y de mohos, como el más elemental mecanismo de prevención de enfermedades.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
Monitoreo Ambiental
dc.subject
Región Subtropical
dc.subject
Biota Fúngica
dc.subject.classification
Micología
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Parámetros para el monitoreo de la biota fúngica interior en un área subtropical
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2019-06-11T13:32:23Z
dc.journal.volume
28
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
21-22
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Corrientes
dc.description.fil
Fil: Fernández, Mariana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
dc.description.fil
Fil: Mangiaterra, Magdalena Leonilda. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina
dc.description.fil
Fil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina. Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología; Argentina
dc.journal.title
Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/article/view/3859
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.30972/med.2813859
Archivos asociados