Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor
Schiavoni, Otilia Margarita G.  
dc.contributor
Cebolla Badie, Maria Victoria  
dc.contributor.author
Perret, Myriam Fernanda  
dc.coverage.spatial
Fortín Lavalle y El Sauzalito  
dc.date.available
2019-07-03T20:15:07Z  
dc.date.issued
2019-03-14  
dc.identifier.citation
Perret, Myriam Fernanda; Schiavoni, Otilia Margarita G.; Cebolla Badie, Maria Victoria; La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito; 14-3-2019  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/79095  
dc.description.abstract
En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. Concebimos a la artesanía como la manifestación de un conglomerado de fuerzas y perspectivas a las que se sigue en su recorrido por las etapas de recolectar, tejer y vender. Etapas que se establecieron con el fin de ordenar el viaje. Cuando la caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades que aseguraban la supervivencia de las poblaciones Qom y Wichí, se fabricaban utensilios productivos (bolsas para trasladar y almacenar alimentos, redes para pescar, recipientes para contener agua, miel, etc.). Asimismo, varios autores describen situaciones de intercambio en las que el tejido -bolsas enlazadas fabricadas con chaguar- se destinaba al comercio con personas de otros pueblos indígenas. La destrucción que significó la colonización del Chaco para los pueblos indígenas tuvo su correlato en las actividades tendientes a lograr la supervivencia, las que se fueron volcando cada vez más al mercado. Esto tuvo sus repercusiones en el tejido, que pasó a hacerse cada vez más para el intercambio y menos para el uso. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG's y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Describimos y analizamos el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo "Recolectar", revisamos las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo "Tejer", tratamos las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo "Vender", analizamos las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Mercantilización  
dc.subject
Artesanía  
dc.subject
Chaco  
dc.subject
Entramados  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito  
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral  
dc.date.updated
2019-06-26T16:08:32Z  
dc.description.fil
Fil: Perret, Myriam Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina  
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado  
dc.conicet.titulo
Doctora en Antropología Social  
dc.conicet.rol
Autor  
dc.conicet.rol
Director  
dc.conicet.rol
Codirector  
dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social