Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito

Perret, Myriam FernandaIcon
Director: Schiavoni, Otilia Margarita G.Icon
Codirector: Cebolla Badie, Maria Victoria
Fecha de publicación: 14/03/2019
Idioma: Español
Clasificación temática:
Historia; Otras Sociología

Resumen

En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. Concebimos a la artesanía como la manifestación de un conglomerado de fuerzas y perspectivas a las que se sigue en su recorrido por las etapas de recolectar, tejer y vender. Etapas que se establecieron con el fin de ordenar el viaje. Cuando la caza, la pesca y la recolección eran las principales actividades que aseguraban la supervivencia de las poblaciones Qom y Wichí, se fabricaban utensilios productivos (bolsas para trasladar y almacenar alimentos, redes para pescar, recipientes para contener agua, miel, etc.). Asimismo, varios autores describen situaciones de intercambio en las que el tejido -bolsas enlazadas fabricadas con chaguar- se destinaba al comercio con personas de otros pueblos indígenas. La destrucción que significó la colonización del Chaco para los pueblos indígenas tuvo su correlato en las actividades tendientes a lograr la supervivencia, las que se fueron volcando cada vez más al mercado. Esto tuvo sus repercusiones en el tejido, que pasó a hacerse cada vez más para el intercambio y menos para el uso. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG's y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Describimos y analizamos el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo "Recolectar", revisamos las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo "Tejer", tratamos las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo "Vender", analizamos las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas.
Palabras clave: Mercantilización , Artesanía , Chaco , Entramados
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.257Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/79095
Colecciones
Tesis(CCT - NORDESTE)
Tesis de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Citación
Perret, Myriam Fernanda; Schiavoni, Otilia Margarita G.; Cebolla Badie, Maria Victoria; La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y El Sauzalito; 14-3-2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES