Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor
Gutierrez, Talia Violeta

dc.contributor.author
de Marco, Rosa María Celeste

dc.date.available
2019-06-24T21:03:16Z
dc.date.issued
2018-06-18
dc.identifier.citation
de Marco, Rosa María Celeste; Gutierrez, Talia Violeta; Colonización agrícola en el periurbano bonaerense: Políticas, familias y memorias (1950-1980); 18-6-2018
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/78766
dc.description.abstract
La tesis analiza los alcances y limitaciones de la colonización agrícola en su fase tardía, a través del estudio de los sujetos sociales involucrados: las familias rurales. Esto a través del estudio de dos casos ubicados en el periurbano bonaerense: la Colonia La Capilla, de Florencio Varela y Colonia Urquiza, de La Plata.Lo anterior se analiza en un largo plazo (1950-1980). El inicio de la periodización se sitúa en el peronismo y su impulso a la formación de colonias, finalizando en la década de 1980 con el cierre definitivo de una etapa, simbolizada en la depuración del Consejo Agrario Nacional. Se trabaja sobre una etapa de cambios externos e internos que afectan el mundo rural argentino, pero también a los espacios de contacto entre campo y ciudad (aunque esto no ha sido aún demasiado analizado). La tesis se estructuró en dos partes. La PRIMERA PARTE propone un análisis cronológico de la colonización, su normativa y la ejecución de los proyectos, tejiendo un contrapunto entre lo que sucedía en la Nación y Buenos Aires entre 1930 y 1980. Esto en diálogo con las imágenes socialmente difundidas sobre la familia rural, sus roles y labores. La SEGUNDA PARTE visibiliza la articulación colonización, periurbano y familia rural, a través de los casos de estudio. Se brindan especificaciones sobre el espacio periurbano bonaerense, su configuración histórica y la creación de los emprendimientos. Luego se avanza sobre el corazón de la tesis: el desglose de las colonias para alcanzar la vida cotidiana familiar y el derrotero de las colonias.La hipótesis presentada señala que este tipo de colonias (tardías y periurbanas) se perfilaron como éxitos y desilusiones de forma simultánea. El análisis de los casos, la cartografía familiar de las colonias, imbricados con las políticas públicas, permiten arribar a reflexiones sobre esta hipótesis inicial.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subject
Colonización
dc.subject
Periurbano
dc.subject
Familias
dc.subject
Memoria
dc.subject.classification
Historia

dc.subject.classification
Historia y Arqueología

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Colonización agrícola en el periurbano bonaerense: Políticas, familias y memorias (1950-1980)
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.date.updated
2019-06-24T18:25:02Z
dc.description.fil
Fil: de Marco, Rosa María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/848
dc.conicet.grado
Universitario de posgrado/doctorado

dc.conicet.titulo
Doctora en Ciencias Sociales y Humanas
dc.conicet.rol
Autor

dc.conicet.rol
Director

dc.conicet.otorgante
Universidad Nacional de Quilmes

Archivos asociados