Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

"Escribo que escribo": de la metapoesía a las autopóeticas

Scarano, Laura RosanaIcon
Fecha de publicación: 11/2017
Editorial: Universidad de Zaragoza
Revista: Tropelías
ISSN: 1132-2373
e-ISSN: 2255-5463
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

Asentados en pleno siglo XXI, los debates en torno a los conceptos de metaficción y autorreferencialidad parecen ya perimidos. No obstante, la literatura y demás artes nos desafían con nuevos reciclajes que demuestran la vitalidad de dichas categorías asentadas hoy en una profunda revisión de la autoría. Roland Barthes en su momento describió este solapamiento del discurso sobre sí mismo con una frase feliz: «Escribo: esto es el primer grado del lenguaje. Escribo que escribo: es el segundo grado». Sin voluntad pedagógica ni aspiración a sistematizar la actividad en reglas o normas (heredadas de la tradición horaciana), las nuevas teorías sobre la autorrepresentación anulan de cuajo la preceptiva. Del metalenguaje jakobsoniano a la metaescritura actual, el foco se dirime en los contornos de un metaautor consciente de las fronteras entre ficción y no ficción, realidad virtual y material, en algún lugar a medio camino del imaginario global que reclama subjetividades disponibles y móviles y la rotunda corporeidad del nombre propio. Aquí ahondaremos en el largo camino que recorre un ya vetusto término como metapoesía hacia nuevas constelaciones tipológicas como la de autopoética, poética de poeta, pragmática del poeta, etc., lo cual ha abierto las puertas a una reflexión profunda sobre el ser del lenguaje, como bien vaticinara Antonio Pérez Bowie en la década del 90.
Palabras clave: Metapoesia , Autopoetica , Artes Poeticas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 796.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/78242
URL: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/2217
DOI: http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201722217
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Scarano, Laura Rosana; "Escribo que escribo": de la metapoesía a las autopóeticas; Universidad de Zaragoza; Tropelías; 2; 11-2017; 133-152
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES