Artículo
La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual
Fecha de publicación:
04/2017
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Revista:
Cuadernos Americanos
ISSN:
0011-2356
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Se retoman aquí algunas apreciaciones sobre la historia de las ideas que sirven de entrada al Diccionario del Pensamiento Alternativo y que también he proseguido por mi cuenta en un artículo ulterior.1 En ambos casos —la entrada y el artículo— se trazaba un vínculo bastante estrecho entre una de las vertientes disciplinares en juego y la orientación preponderante dentro de una amplia red intelectual: el Corredor de las Ideas del Cono Sur, un núcleo crítico creado hacia 1998 por académicos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.2 Dicha orientación tiende a diferenciarse de la cosmovisión neoliberal así como a reconocer la validez del filosofar latinoamericano y del pensamiento alternativo, junto con un alcance extendido de la historia de las ideas frente a otras vertientes que, apelando a la historia intelectual, minusvaloran aquella otra historia como si estuviera hundida en la obsolescencia. Además de reexaminar tales aproximaciones epistémicas me propongo circunscribir aquí el tratamiento sobre historia de las ideas que han llevado a cabo algunos de los expositores mencionados en la entrada del diccionario aludido y que han sido partícipes —a la par— del citado Corredor, como Arturo Roig, Horacio Cerutti Guldberg, Yamandú Acosta y Eduardo Devés Valdés, quienes conformarían entonces las filas personales de lo que aquí me he permitido evocar como sus “corredores” —una nomenclatura de por sí equívoca o polivalente porque también puede aplicarse simultáneamente a los distintos encuentros que ha venido efectuando el círculo en cuestión y a ese mismo núcleo como tal. Una motivación final a tener en cuenta ha procedido del propio seno del Corredor. En su primer encuentro paralelo, efectuado en Buenos Aires a mediados del año 2000 para rendir homenaje a dos pensadores nuestroamericanos y para conmemorar el aniversario de la Reforma Universitaria, se conceptuó que el espacio regional del Corredor —centrado en un eje principista como el de la democracia, la identidad y los derechos humanos— venía a imprimirle un nuevo sesgo a la historia de las ideas por apegarla a una praxis sociopolítica fuertemente performativa y articulada con un modo de encarar esa historia ya cultivado en nuestra América desde hacía varias décadas.
Palabras clave:
Pensamiento
,
Latinoamericano
,
Filosofar
,
Corredor
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Biagini, Hugo Edgardo; La historia de las ideas, sus “corredores” y la historia intelectual; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe; Cuadernos Americanos; 2; 160; 4-2017; 11-28
Compartir