Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta.

Gonzalez, V.; Martinez, V.; Muñoz, L; Ploper, Leonardo DanielIcon
Fecha de publicación: 12/2010
Editorial: Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
Revista: Avance Agroindustrial
ISSN: 0326-1131
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Agricultura

Resumen

La chía (Salvia officinalis L.) es una planta anual estival cuya semilla contiene entre 29 y 33% de aceite. Este aceite tiene el mayor porcentaje conocido (62 a 64%) de ácido graso de la familia de los Omega-3. Se ha demostrado científicamente que las grasas Omega-3 juegan un rol fundamental en la prevención de las enfermedades cardiovasculares, en el desarrollo y mantenimiento del sistema nervioso, en la regulación de los procesos inflamatorios y en la prevención de ciertos tipos de cáncer. La chía tiene un gran potencial en la industria alimenticia debido a su composición química y nutricional. El avance tecnológico permitió el desarrollo de una nueva industria agrícola, a partir de un cultivo milenario. En Argentina las áreas de cultivo de la chía se distribuyen principalmente en la región del noroeste (NOA), constituyendo un interesante cultivo para diversificar la producción de la región con el consecuente impacto socio-económico para los productores locales. Los rendimientos generalmente oscilan entre 500-600 kg/ha aunque se han obtenido hasta 2500 kg/ha en condiciones experimentales con riego y fertilización (Ixtaina, 2009). La Estación Experimental Agroindustrial “Obispo Colombres” (EEAOC) lleva a cabo desde 2007 líneas de investigación del cultivo de chía como una alternativa viable para la provincia de Tucumán. Entre los temas abordados se incluye el estudio de sus enfermedades. En el presente trabajo se informa sobre los resultados del diagnóstico de las enfermedades presentes en cultivos de chía de Tucumán y Salta, incluida la determinación de sus respectivos agentes causales. En las muestras de Tucumán se identificaron los siguientes patógenos asociados a los síntomas observados: Fusarium sp. aislado a partir de raíces de plantas con síntomas de marchitez; Phytophthora sp. a partir de raicillas de plantas con hojas cloróticas; Macrophomina phaseolina aislado a partir de manchas carbonosas en tallo; y Rhizoctonia solani a partir de raíces de plantas que presentaban necrosis en hojas. En las muestras provenientes de Salta prevaleció Sclerotinia sclerotiorum aislado de tallos que presentaban una coloración púrpura.
Palabras clave: Salvia Hispanica , Fusarium Sp. , Phytophthora Sp. , Macrophomina Phaseolina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.374Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/73249
URL: http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/256/Avance-Agroindustrial.htm
Colecciones
Articulos(CCT - NOA SUR)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Gonzalez, V.; Martinez, V.; Muñoz, L; Ploper, Leonardo Daniel; Patógenos detectados en el cultivo de chía (Salvia officinalis L.) en las provincias de Tucumán y Salta.; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 31; 4; 12-2010; 36-39
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES