Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Aproximación a la epistemología del dolor (III): Fenomenología y existencialismo

Mancuso, Hugo RafaelIcon
Fecha de publicación: 09/2017
Editorial: Fundación Acta Fondo para la Salud Mental
Revista: Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina
ISSN: 0001-6896
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

Entre el quiebre del idealismo y la hegemonía del positivismo cientificista está, literalmente, Friedrich Wilhelm Nietzsche [1844-1900] para quien el dolor es un elemento central en su reflexión filosófica y en su misma existencia.[2] El significado del dolor es consubstancial a la radical distinción nietzscheana entre el mito de Dionisio y la vivencia de Jesucristo en la que funda su programa filosófico. En una primera aproximación, Nietzsche -siguiendo la hermenéutica del materialismo y del sensismo vulgar- reconoce que tanto Dionisio como Cristo experimentaron dolores indecibles, sin embargo el «Crucificado», según Nietzsche, rechaza el mundo sensible por considerarlo el «reino del mal» (o por lo menos el ámbito de lo «negativo») por lo que se fugaría a una realidad más allá del devenir. En cambio Dionisio simboliza la afirmación de la vida, aún en sus patéticas imperfecciones, aceptando la existencia en cuanto tal: «Dionisio cortado a pedazos es una promesa de vida» renace y florece en su consumación por ser-en-fractura, encarnando una visión del mundo como una serie de transformaciones perpetuas, «sin resolución ni fin», en una «piélago de calamidades y de fuerzas vitales incontrolables». Es ciertamente un mundo horrible para quienes buscan una divinidad pacificadora, apolínea, que ofrezca una vía de salvación o escape de esta realidad brutal. La alternativa de Nietzsche es el total nihilismo dionisíaco. Para entrar en relación con la verdadera naturaleza del mundo, es necesario aceptar esta realidad y considerar el dolor como una parte esencial de la vida. Para Nietzsche el dolor es una reacción a la perturbación del equilibrio como consecuencia de una «perturbación traumática del sistema nervioso». Sin embargo el equilibrio, en rigor, es imposible de alcanzar (o de conservar) por lo que el dolor es un aspecto inescindible de la vida, sea como «reacción a la deformación» (decadencia) sea como «catalizador» de nuevas formaciones (mutación).
Palabras clave: Dolor Cultural , Dolor Filosofico , Existencia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 92.04Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/72677
URL: http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1322
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Mancuso, Hugo Rafael; Aproximación a la epistemología del dolor (III): Fenomenología y existencialismo; Fundación Acta Fondo para la Salud Mental; Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina; 63; 3; 9-2017; 149-154
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES