Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos

Ixtaina, Vanesa YanetIcon ; Capitani, Marianela IvanaIcon ; Nolasco, Susana M.; Tomas, Mabel CristinaIcon
Fecha de publicación: 09/2013
Editorial: Asociación Argentina de Grasas y Aceites
Revista: Aceites y Grasas
ISSN: 0328-381x
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Alimentos y Bebidas

Resumen

En el presente trabajo se estudió el proceso de extracción de aceite de chía mediante CO2 supercrítico como una alternativa a los procesos convencionales, así como también se evaluaron las principales características fisicoquímicas de los aceites obtenidos. En virtud de las características del aceite de chía, el mismo podría ser utilizado para mejorar la relación de ´cidos grasos, omega-6:omega-3 -cuyo desbalance se relaciona actualmente con las dietas occidentales-, aportando además, otros compuestos de interés nutricional. Si bien la composición acídica y el contenido de sus compuestos minoritarios le confieren al aceite de chía cualidades benéficas desde el punto de vista nutricional, el alto tenor de ácidos grasos poliinsaturados determina su baja estabilidad oxidativa por lo cual, es muy importante el desarrollo de estrategias que contribuyan a lograr su adecuada conservación. Se investigó la influencia de diferentes parámetros sobre la conservación del aceite de chía (temperatura y tiempo de almacenamiento, adición de antioxidantes). Además, se obtuvieron harinas de chía y fracciones con alto contenido de fibra dietética, evaluando sus propiedades fisicoquímicas y funcionales. La información obtenida sugiere que los subproductos de chía (aceites, harinas residuales, fracciones ricas en fibra dietaria) podrían constituir ingredientes de potencial relevancia para ser aplicados en la elaboración de alimentos funcionales debido a la presencia de compuestos bioactivos con efectos potenciales en la prevención de algunas enfermedades crónicas no transmisibles.
Palabras clave: Semilla de Chía , Aceite de Chía , Ácidos Grasos Omega 3 y Omega 6 , Compuestos Bioactivos
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.537Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/7032
URL: http://www.asaga.org.ar/index.php/es/editorial/a-g-magazine/92
Colecciones
Articulos(CCT - TANDIL)
Articulos de CTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - TANDIL
Citación
Ixtaina, Vanesa Yanet; Capitani, Marianela Ivana; Nolasco, Susana M.; Tomas, Mabel Cristina; La chía (Salvia hispanica L.) como fuente de alimentos bioactivos para la elaboración de alimentos; Asociación Argentina de Grasas y Aceites; Aceites y Grasas; 3; 92; 9-2013; 410-427
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES