Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan)

Título: Olive growing in the arid valleys of Northwest Argentina (provinces of Catamarca, La Rioja and San Juan)
Gómez del Campo, M.; Morales Sillero, A.; Vita Serman, F.; Rousseaux, Maria CeciliaIcon ; Searles, Peter StoughtonIcon
Fecha de publicación: 12/2010
Editorial: Consejo Oleícola Internacional
Revista: Olivae
ISSN: 0255-996X
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Agricultura

Resumen

 
El cultivo del olivo en Argentina tiene su origen en la colonización española, siendo en la localidad de Arauco (La Rioja) donde se realizaron las primeras plantaciones. Queda el Olivo Cuatricentenario como testigo de aquella época (Foto 1). El desarrollo del cultivo no tuvo lugar, sin embargo, hasta finales del siglo XIX, como consecuencia de la fuerte inmigración latina que no encontraba suficiente aceite en el mercado argentino. En 1953 llegaron a estimarse en 7,5 millones los olivos plantados en el país; algunos de estos olivares se mantienen cerca de los cascos urbanos (Foto 2). A partir de 1960 se inició, no obstante, una decadencia de la olivicultura argentina como consecuencia de la competencia con los aceites de girasol y maíz (en teoría más sanos y baratos), lo que provocó la caída de la rentabilidad de las explotaciones y, en consecuencia, el abandono de plantaciones o la reconversión mediante injerto con variedades de mesa o de doble aptitud. En 1984 se cultivaban tan sólo 3,72 millones de plantas, muchas de ellas en condiciones inadecuadas.
 
The origins of olive growing in Argentina can be traced to the Spanish colonisation when the first orchards were planted in Arauco (La Rioja). A 400-yearold specimen survives to this day as testimony to that period (Photo 1). However, it was not until the late 19th century that olive cultivation started to develop to cope with demand from the influx of Italian and Spanish immigrants which supplies from the existing Argentinean market were unable to meet. In 1953 there were estimated to be 7.5 million olive trees in the country, some of which were planted near urban areas (Photo 2). Olive growing started to decline in 1960 as it came up against competition from sunflower and corn oil (theoretically healthier and cheaper). Farm profitability decreased and olive orchards were abandoned or grafted to convert them to table olive or dualpurpose varieties. By 1984, only 3.72 million olive trees were cultivated, many in inadequate conditions.
 
Palabras clave: Olive Growing , Temperature , Orchard Design , Cultural Practices
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.669Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/68724
URL: http://www.internationaloliveoil.org/store/view/44-olivae-114-espanol?lang=es_ES
Colecciones
Articulos(CRILAR)
Articulos de CENTRO REGIONAL DE INV. CIENTIFICAS Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA DE ANILLACO
Citación
Gómez del Campo, M.; Morales Sillero, A.; Vita Serman, F.; Rousseaux, Maria Cecilia; Searles, Peter Stoughton; El Olivar de los Valles áridos del Noroeste de Argentina (provincia de Catamarca, La Rioja y San Juan); Consejo Oleícola Internacional; Olivae; 114; 12-2010; 23-45
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES