Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Southwell, Myriam Monica

dc.date.available
2018-10-29T18:07:28Z
dc.date.issued
2015-09-15
dc.identifier.citation
Southwell, Myriam Monica; Infancias, escuela y educación: una mirada (entre)generaciones; Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios en Educación; Diálogos en Educación; 6; 10; 15-9-2015; 1-4
dc.identifier.issn
2007-2171
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/63214
dc.description.abstract
Un clásico dicho de uso corriente expresa que los hijos se parecen más a su tiempo que a sus padres. Con esa frase se quiere evidenciar que cada época imprimió características peculiares a los sujetos, confrontándolos con determinados problemas, con instituciones particulares, con tecnologías y modos de entenderla cultura que los moldearon y los ayudaron a devenir adultos. La escuela tuvo mucho que ver con la delimitación de la infancia, tanto por la difusión de un discurso psicológico que estableció de manera taxativa qué debía esperarse de los niños, como por la expansión de una idea de minoridad-incompletud-inmadurez que colocó a la infancia en un lugar subordinado, cuya voz y perspectivas no debían tenerse en cuenta. También tuvo mucho que vercon la producción de una infancia "correcta" y "aceptable" en términos morales y políticos. Una recorrida por los textos escolares, por ejemplo, nos permite ver los esfuerzos estatales para construir "un buen niño o niña": patriota, ejemplo ciudadano, moralmente medido y con pautas de higiene y con roles sociales claramente delimitados. Más recientemente -pero sin reemplazar completamente lo mencionado anteriormente- tomamos cuenta de que los cambios culturales y tecnológicos que tuvieron lugaren el último siglo, acelerados exponencialmente en las últimas décadas. La radio y la televisión fueron medios que rompieron con las jerarquías en el hogar, al pensar en una audiencia única que podía sentarse a ver y a escuchar lo mismo. Aún cuando hoy la segmentación de los públicos va en la dirección inversa (canales y sitios para cada gusto), hay algo sobre lo que no se retrocedió: los niños y jóvenes se comportan como sujetos con igual capacidad de decidir, de consumir y de ser objeto de discursos mediáticos que los adultos -aún cuando no lo sean totalmente-. Dueños del control remoto, están acostumbrados a formas de interacción que los colocan como pares, como soberanos, como sujetos a los que hay que conquistar y seducir.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Estudios en Educación
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.subject
Infancias Contemporáneas
dc.subject
Vínculos Intergeneracionales
dc.subject
Temporalidades
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación

dc.subject.classification
Ciencias de la Educación

dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES

dc.title
Infancias, escuela y educación: una mirada (entre)generaciones
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2018-08-02T15:33:47Z
dc.journal.volume
6
dc.journal.number
10
dc.journal.pagination
1-4
dc.journal.pais
México

dc.journal.ciudad
Guadalajara
dc.description.fil
Fil: Southwell, Myriam Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
dc.journal.title
Diálogos en Educación
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/287
Archivos asociados