Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La fusión de música y literatura en Bachata del ángel caído de Pedro Antonio Valdéz. Reflexiones acerca de la pregunta del arte por la pobreza

Garcia, Laura RafaelaIcon
Fecha de publicación: 12/2011
Editorial: Romanska och klassiska institutionen
Revista: Moderna Språk
ISSN: 2000-3560
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

El objetivo de este trabajo es aportar al diálogo entre música y literatura, que motivó la producción literaria y narrativa de varios autores del Caribe Hispano, al menos desde 1920. Esta hipótesis desarrollada por el Dr. Julio Ramos ubica la metáfora musical en el centro de los proyectos de renovación literaria y exploración vanguardista de varios autores caribeños; además, señala la necesidad de ciertos discursos sociales capaces de producir modelos de integración cultural y racial en el Caribe. Para profundizar algunas reflexiones acerca de esta relación seleccionamos la novela Bachata del ángel caído (2003) de Pedro Antonio Valdéz, que presenta una interesante fusión de elementos culturales. Los primeros interrogantes que surgen durante la lectura de la novela tienen que ver con la presencia de elementos fragmentarios y la fusión de las artes que propone el texto; se trata de indagar cómo funciona la música en un texto literario. En este sentido, profundizaremos en la concepción de literatura del autor a través del texto y la percepción que tiene éste sobre el lector. Es posible leer la novela en cuestión como una contribución del autor a la pregunta del arte por la pobreza, la originalidad de Valdéz para leer la realidad social la vuelve al mismo tiempo inabarcable. El movimiento subjetivo que provoca la lectura motiva en el lector la pregunta sobre cuáles son los discursos sociales que configuran culturalmente la sociedad del barrio de Riito, donde transcurre la historia y, en consecuencia, si es posible entrever allí elementos de una representación caribeña de la pobreza que se replica en Latinoamérica. En este cruce de las artes propuesto por la narrativa de Valdéz la pregunta-motor de la lectura es cómo se construye una estética de la pobreza, qué recursos se usan y qué elementos integran un texto que da cuenta de la marginalidad y sus formas.
Palabras clave: Literatura , Música , Contrapunto , Estética de La Pobreza
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 101.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/63125
URL: http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/view/951
Colecciones
Articulos(INVELEC)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Citación
Garcia, Laura Rafaela; La fusión de música y literatura en Bachata del ángel caído de Pedro Antonio Valdéz. Reflexiones acerca de la pregunta del arte por la pobreza; Romanska och klassiska institutionen; Moderna Språk; 105; 2; 12-2011; 77-90
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES