Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Gluzman, Geraldine Andrea  
dc.date.available
2018-10-18T20:03:43Z  
dc.date.issued
2015-09  
dc.identifier.citation
Gluzman, Geraldine Andrea; Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico; Centro de Investigaciones Precolombinas; Boletín Centro de Investigaciones Precolombinas; 29; 9-2015; 8-14  
dc.identifier.issn
2314-2626  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/62743  
dc.description.abstract
Un requisito fundamental para llevar exitosamente la práctica metalúrgica fue disponer de contenedores adecuados en las tareas de fusión, refinación y vaciado de metales, soportando temperaturas de hasta 1000°C -1200°C. Se requería lograr la transformación de las menas minerales en metal líquido, eliminar las impurezas no metálicas de las menas y obtener piezas sólidas complejas. Un número muy escaso de estos contenedores ha sido elaborado a partir de piedra: los antiguos artesanos comprendieron que la cerámica era el material más adecuado para llevar a cabo sus objetivos. Siguiendo la tradición productiva de las cerámicas en el área, las cerámicas metalúrgicas fueron hechas por levantamiento y modelado a mano. Las cerámicas metalúrgicas del NOA han sido clasificadas de acuerdo a criterios morfológicos y funcionales en cuatro tipos principales: crisoles, sopladores, moldes y piezas intermedias. Si bien funcional y morfológicamente diversas, estas categorías poseen en común características estructurales particulares que las distinguen de otros artefactos cerámicos. A nivel arqueológico, se reconocen por alguno de los siguientes atributos: a) su asociación con minerales, estructuras de combustión, gotas metálicas, sedimentos termoalterados y escorias; b) adherencias de mineral en sus superficies o engrampado en la matriz; c) su matriz deformada y vitrificada por sometimiento a excesivo calor; d) morfología; e) matriz cerámica rugosa y porosa, resultado de un alto porcentaje de antiplásticos, y f ) evidencia de uno a varios eventos de aplicación de una sustancia blanquecina. Esta capa se registra en espesor variable, posiblemente de acuerdo a la cantidad de eventos de aplicación, rondando entre los 0.4 y 1.2 mm.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Centro de Investigaciones Precolombinas  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Cerámicas Metalúrgicas  
dc.subject
Tecnología  
dc.subject
Noroeste Argentino  
dc.subject.classification
Historia  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2018-09-10T16:03:44Z  
dc.journal.number
29  
dc.journal.pagination
8-14  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina  
dc.journal.title
Boletín Centro de Investigaciones Precolombinas  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://issuu.com/teresitadeharo/docs/nueva_era_29_online/8