Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico

Gluzman, Geraldine AndreaIcon
Fecha de publicación: 09/2015
Editorial: Centro de Investigaciones Precolombinas
Revista: Boletín Centro de Investigaciones Precolombinas
ISSN: 2314-2626
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Historia

Resumen

Un requisito fundamental para llevar exitosamente la práctica metalúrgica fue disponer de contenedores adecuados en las tareas de fusión, refinación y vaciado de metales, soportando temperaturas de hasta 1000°C -1200°C. Se requería lograr la transformación de las menas minerales en metal líquido, eliminar las impurezas no metálicas de las menas y obtener piezas sólidas complejas. Un número muy escaso de estos contenedores ha sido elaborado a partir de piedra: los antiguos artesanos comprendieron que la cerámica era el material más adecuado para llevar a cabo sus objetivos. Siguiendo la tradición productiva de las cerámicas en el área, las cerámicas metalúrgicas fueron hechas por levantamiento y modelado a mano. Las cerámicas metalúrgicas del NOA han sido clasificadas de acuerdo a criterios morfológicos y funcionales en cuatro tipos principales: crisoles, sopladores, moldes y piezas intermedias. Si bien funcional y morfológicamente diversas, estas categorías poseen en común características estructurales particulares que las distinguen de otros artefactos cerámicos. A nivel arqueológico, se reconocen por alguno de los siguientes atributos: a) su asociación con minerales, estructuras de combustión, gotas metálicas, sedimentos termoalterados y escorias; b) adherencias de mineral en sus superficies o engrampado en la matriz; c) su matriz deformada y vitrificada por sometimiento a excesivo calor; d) morfología; e) matriz cerámica rugosa y porosa, resultado de un alto porcentaje de antiplásticos, y f ) evidencia de uno a varios eventos de aplicación de una sustancia blanquecina. Esta capa se registra en espesor variable, posiblemente de acuerdo a la cantidad de eventos de aplicación, rondando entre los 0.4 y 1.2 mm.
Palabras clave: Cerámicas Metalúrgicas , Tecnología , Noroeste Argentino
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 497.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/62743
URL: https://issuu.com/teresitadeharo/docs/nueva_era_29_online/8
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Gluzman, Geraldine Andrea; Una tecnología olvidada: Las cerámicas metalúrgicas en el noroeste argentino prehispánico; Centro de Investigaciones Precolombinas; Boletín Centro de Investigaciones Precolombinas; 29; 9-2015; 8-14
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES