Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Irrumpir/decir/superponer : la perpetúa construcción de una memoria conflictiva

Da Silva Catela, Gilda Veronica LudmilaIcon
Fecha de publicación: 10/2016
Editorial: Universidad Nacional de La PLata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria
Revista: Cuadernos Aletheia
ISSN: 1853-3701
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

Recorrer los paisajes urbanos constituye una experiencia que concentra sensaciones y saberes. Una red de significados se coloca en juego cada vez que uno camina una ciudad. Graffitis, esténciles, y murales enfrentan al peatón cotidianamente con discursos, mensajes, diálogos, conquistas y disputas que se dan anónimamente en las paredes de las ciudades. Estas conforman un mapa y un reservorio arqueológico de esos acontecimientos estéticos que plasman lo que muchos individuos y grupos deciden decir y traducir por medio de imágenes, irrumpiendo anónimamente sobre una pared en medio de la noche o a plena luz del día. Desde una construcción colectiva planificada o espontánea durante una marcha, uno puede leer la ciudad y sus disputas políticas, culturales y religiosas desentrañando símbolos superpuestos en sus muros, que pueden guiarnos por diferentes historias: indicarnos que el 24 de marzo hubo un golpe de estado; que la iglesia fue cómplice; que Videla puede ser representado transformando su cara en una calavera; que la imagen de un Ford Falcon es una metonimia del terrorismo de Estado o que una gorra nos indica una desaparición en democracia como la de Julio López. Cada uno de estos stenciles puede compartir una pared junto a otros mensajes, como el símbolo que rechaza la presencia de Monsanto en Córdoba; un diseño que reivindica la opción lesbiana o mensajes feministas sobre el cuerpo y el derecho al aborto.
Palabras clave: Memoria , Disputas , Politica , Arte
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 257.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/62605
URL: http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/cuadernos-de-aletheia/archivos-e-imagenes/
Colecciones
Articulos(IDACOR)
Articulos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Citación
Da Silva Catela, Gilda Veronica Ludmila; Irrumpir/decir/superponer : la perpetúa construcción de una memoria conflictiva; Universidad Nacional de La PLata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria; Cuadernos Aletheia; 2; 10-2016; 20-28
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES