Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El salteador grande (Stercorarius pomarinus) asociado a buques pesqueros en el Mar Argentino

Seco Pon, Juan PabloIcon
Fecha de publicación: 12/2015
Editorial: Asociación Ornitológica del Plata
Revista: Nuestras Aves
ISSN: 0326-7725
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

El Salteador Grande (Stercorarius pomarinus) es un ave marina migratoria que se reproduce en la tundra ártica o subártica donde se alimenta preferentemente de lemmings (Lemmus spp.; Maher 1970, Andersson 1973). Durante el invierno boreal se dispersa hacia zonas todavía no bien conocidas de los océanos del hemisferio sur (Olsen & Larsson 1997, Shirihai 2008). En el sur de Sudamérica es una especie muy escasa o excepcional, arribando por los océanos Atlántico y Pacífco hasta el sur de Argentina y Chile; incluso hasta la península Antártica (Sladen 1954, Furness 1996, Sirihai 2008). En el hemisferio sur, la dieta del Salteador Grande parece ser netamente ictiófaga, principalmente peces que roba a otras aves marinas (i.e. cleptoparasitismo, Furness 1996). Existen registros de Salteador Grande en asociación con operaciones pesqueras en aguas de Uruguay y de Brasil (Olmos 1997, Traversi & Vooren 2010, Jiménez et al. 2011), pero no en aguas de Argentina. La población global del Salteador Grande está estimada entre 250 000 y 3 000 000 de individuos, y su estado de conservación global es de “Preocupación Menor” (BirdLife International 2013). Sin embargo, la escasez de registros en nuestro país llevó a considerar la especie como “Vulnerable” (López-Lanus et al. 2008). Para detalles acerca de la presencia del Salteador Grande en Argentina ver Rodriguez Astorino et al. (2013) y la Figura 1.
Palabras clave: Salteador Grande , Avistamientos , Buques Pesqueros , Mar Argentino
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.327Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/62342
URL: http://www.avesargentinas.org.ar/revista-nuestras-aves-n%C2%B0-60-2015
Colecciones
Articulos(IIMYC)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Citación
Seco Pon, Juan Pablo; El salteador grande (Stercorarius pomarinus) asociado a buques pesqueros en el Mar Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; Nuestras Aves; 60; 12-2015; 56-58
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES