Artículo
Sin incurrir en reduccionismos puede situarse la escritura de José Kozer en relación con una clara zona de la poesía latinoamericana contemporánea: la del neobarroco. Si bien es cierto que el movimiento neobarroco incluye a poetas de una amplia variedad estilística y temática –lo que hace difícil pensar en cualquier forma de adhesión poética compartida– considero, sin embargo, que podemos identificar algunas constantes o insistencias dentro del mismo.En primer lugar –y a diferencia de otros movimientos poéticos de marcado acento nacional– el neobarroco fue un movimiento que abarcó buena parte de América Latina y que incluyó a muchos poetas radicados fuera de su ámbito nacional e incluso lingüístico. A partir sobre todo de la figura de José Lezama Lima –uno de sus teóricos más entusiastas–, fue Severo Sarduy –sin duda– quien desde París definió los antecedentes, los precursores y las características principales del movimiento. Pero habría que mencionar también –entre muchos otros– a Roberto Echavarren –poeta uruguayo que vivía en Nueva York–; a Eduardo Milán –también uruguayo y residente en México–; a Néstor Perlongher –poeta argentino que escribió su obra entre la Argentina y el Brasil–; y al mismo Kozer –cubano residente en Nueva York por esos tiempos–. In general, we are used to reading and thinking of poetry according to certain rhythms. However, in a poetry such as that written by the Cuban José Kozer —which voluntarily opts for machination and theft— lyricism becomes inefficient. The concepts of theft, failure and decay pervade all of Kozer’s poetry and are proposed as a kind of voluntary and manifest destiny before a certain modern triumphalist poetic tradition. The hard task assigned to the poet would thus be that of the Talmudist who, in an act of devotion, bows his head in order to write comments in the margins of an eternal book which is, in turn, every book. This essay aims to ponder over these aspects of the Kozerian world especially starting from its possible connections with Latin American Neo Baroque.
El hilo de platino: neobarroco y más allá
Fecha de publicación:
12/2011
Editorial:
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Revista:
Orbis Tertius
ISSN:
1851-7811
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Neobarroco
,
America Latina
,
Red
,
Flujos Poéticos
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(INVELEC)
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Articulos de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Citación
León, Denise; El hilo de platino: neobarroco y más allá; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Orbis Tertius; 16; 17; 12-2011; 1-9
Compartir