Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Matteucci, Silvia Diana
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.contributor.author
Rodriguez, Andrea F.
dc.contributor.author
Silva, Mariana Elizabeth
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.date.available
2018-09-19T19:36:33Z
dc.date.issued
2017-06
dc.identifier.citation
Matteucci, Silvia Diana; Rodriguez, Andrea F.; Silva, Mariana Elizabeth; La vegetación de la Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Fronteras; 15; 6-2017; 4-29
dc.identifier.issn
1667-3999
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/60315
dc.description.abstract
La Argentina se encuentra en el extremo Sur de Sudamérica, entre los 21º46? hasta 55º Latitud Sur, compartiendo con Chile una extensa península rodeada por mar en la mayor parte de su extensión. La gran expansión latitudinal resulta en una gran amplitud climática, desde climas subtropicales al Norte hasta fríos nivales en el extremo Sur. Su carácter de península resulta en características particulares, como, por ejemplo, a la latitud de Buenos Aires (-34º Lat) en el hemisferio norte se producen nevadas durante al menos 3 meses al año mientras que en Buenos Aires el invierno es suave, sin nevadas. A grandes rasgos, la Argentina aparece como una plataforma triangular inclinada hacia el Este, con grandes altitudes en los Andes, que descienden hacia el Sur y hacia el Este, pasando por zonas de mesetas, llanuras y humedales de oeste a este. Estas características, originadas a lo largo de tiempo geológico, por la elevación de la cordillera de los Andes, fenómenos de vulcanismo, inclusiones marinas y deposición de loess, generan un territorio muy diverso en cuanto a geomorfología, suelos y vegetación natural. Se encuentran desde eriales semidesérticos hasta selvas subtropicales, bosques secos alternando con pastizales, humedales subtropicales y humedales de zonas frías. Como una manera de sistematizar la marcada heterogeneidad espacial, el territorio argentino se ha dividido en 15 ecorregiones terrestres, de acuerdo principalmente a su origen geológico, relieve y clima (Morello et al., 2012). Para sistematizar la notable heterogeneidad espacial, el territorio Argentino ha sido dividido en 15 ecorregiones terrestres, principalmente sobre la base del origen geológico, la topografía y el clima (Morello et al., 2012). En este capítulo se describen las características esenciales de la vegetación de cada ecorregión, organizadas en cuatro grandes regiones de relieve: Tierras Altas Occidentales; Las Mesetas Centrales; La Llanura Chaco-Pampeanas y Tierras Bajas Orientales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Ecorregiones
dc.subject
Fisonomía de La Vegetación
dc.subject
Composición Florística
dc.subject
Relieve
dc.subject.classification
Meteorología y Ciencias Atmosféricas
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.title
La vegetación de la Argentina
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2018-09-17T19:29:17Z
dc.journal.volume
15
dc.journal.pagination
4-29
dc.journal.pais
Argentina
![Se ha confirmado la validez de este valor de autoridad por un usuario](/themes/CONICETDigital/images/authority_control/invisible.gif)
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Matteucci, Silvia Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
dc.description.fil
Fil: Rodriguez, Andrea F.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina
dc.description.fil
Fil: Silva, Mariana Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.journal.title
Fronteras
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gepama.com.ar/index.php/publi2/revista-fronteras/120-fronteras15
Archivos asociados