Artículo
Valoración económica de los efectos de la contaminación por vertido de residuos sólidos urbanos: El caso del aglomerado urbano del Gran Mendoza, Argentina
Título:
Economic valuation of the pollution effects of dumping municipal solid waste. The case of the urban agglomeration of Gran Mendoza, Argentina
Fecha de publicación:
08/2017
Editorial:
Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales
Revista:
Revista Gestión y Ambiente
ISSN:
0124-177X
e-ISSN:
2357-5905
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
En América Latina, la mayoría de los sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos carece de la infraestructura necesaria para controlar adecuadamente la contaminación que produce la basura enterrada. En este trabajo se estima, en términos monetarios, el cambio en el bienestar social por los posibles efectos que estos sitios imponen al medio ambiente. Se aplicó el método de los experimentos de elección discreta para estimar el valor que tiene para los ciudadanos del Gran Mendoza (Argentina) los efectos del vertido sobre la calidad del agua, calidad del aire y la proliferación de vectores. Se estimó que una disminución de la calidad del agua, efecto del vertido que más preocupa a la población, equivale en términos de pérdida de bienestar por hogar a un gasto promedio anual de 182,49 pesos argentinos (20,48 dólares estadounidenses) a precios de 2015. Esta información puede ser de interés para los administradores de la gestión integral de RSU, gestores del territorio y ecologistas en el diseño de sus programas y actividades.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(IANIGLA)
Articulos de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Articulos de INST. ARG. DE NIVOLOGIA, GLACIOLOGIA Y CS. AMBIENT
Citación
Farreras González, Verónica Inés; Lauro, Carolina; Valoración económica de los efectos de la contaminación por vertido de residuos sólidos urbanos: El caso del aglomerado urbano del Gran Mendoza, Argentina; Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales; Revista Gestión y Ambiente; 19; 2; 8-2017; 211-227
Compartir