Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist

Tambussi, Claudia PatriciaIcon
Fecha de publicación: 01/2010
Editorial: Societat d Historia Natural de les Balears
Revista: Bolletí de la Societat d'Història Natural de les Balears
ISSN: 0212-260X
e-ISSN: 2444-8192
Idioma: Inglés
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

...También había otros fines, no necesariamente mercantiles que perseguía particularmente la sociedad británica. En el siglo XIX se pusieron de moda las expediciones científicas en busca de novedades y rarezas zoológicas y botánicas. Entre los más codiciados tesoros estaban los colibríes o picaflores que habían llegado a Europa disecados y cuyas plumas se empleaban en decoración de vestidos y sombreros. En el Systema Naturae de Linneo de 1758 ya estaban clasificadas 18 especies; ese número fue creciendo aceleradamente; hacia 1829 se reconocían 100 especies y en pocos años más se conocía casi la totalidad de las 320 especies vivientes. George Loddige poseía la colección más numerosa de 200 especímenes con un ejemplar de Loddigesia mirabilis estimado en un valor de 50 mil libras esterlinas. En pocos años en respuesta de la demanda creciente, se desató la cacería por tierras americanas. En 1849 John Gould (1804-1881) quien era reconocido como el mayor conocedor de aves de la época, escribió y editó Monograph of humming-birds, cinco tomos dedicados a estas aves. Charles Darwin recibió del propio Gould estos libros. John Gould también resultó jugar un rol protagónico en la historia de Darwin, no la que éste vivió en su derrotero transoceánico sino en los tiempos posteriores, finalizado ya el viaje del Beagle. En este contexto de codicia de conocimientos científicos mezclado con los fines de expansión mercantil, se entiende que en un barco como el Beagle se embarcara también un naturalista que tuviera el cometido de registrar, capturar y trasladar especímenes de otras tierras. Este justamente es el caso de Charles Darwin (1809-1882).
Palabras clave: Darwin , Covingston , Aves , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.591Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/55336
URL: https://www.raco.cat/index.php/BolletiSHNBalears/article/view/254890/341871
Colecciones
Articulos(CICTERRA)
Articulos de CENTRO DE INVEST.EN CS.DE LA TIERRA
Citación
Tambussi, Claudia Patricia; Darwin in Argentina: fossils, birds and the key role of the deaf violinist; Societat d Historia Natural de les Balears; Bolletí de la Societat d'Història Natural de les Balears; 58; 1-2010; 10-30
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES