Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Margo Glanz, narrar la fascinación

Viu Adagio, JulietaIcon
Fecha de publicación: 11/2015
Editorial: Universidad De Las Palmas de Gran Canaria
Revista: Philologica Canariensia. Revista de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria
ISSN: 2386-8635
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

 
A finales de los setenta y principios de los ochenta, Margo Glantz (1930) comienza a escribir, en diarios y revistas de México, crónicas que abordan la moda en relación con el cine, la pintura y la literatura. A principios del siglo XXI, la temática de la moda ingresa en el terreno de la ficción y se convierte en un tópico. “Zapatos: andante con variaciones” resulta sumamente elocuente para reflexionar sobre esa ficcionalización que se concreta a través de lo que denominamos “narrar la fascinación”. Glantz construye una historia sobre las fantasías que genera acceder a objetos de lujo, y que alcanza a todos los consumidores independientemente de su posición económica. En este sentido, es productivo analizar el relato a partir de la perspectiva del capitalismo como religión, propuesta por Walter Benjamin.
 
Toward the end of the seventies and the beginning of the eighties, Margo Glantz (1930) starts publishing, in Mexican newspapers and magazines, chronicles that discuss fashion in relation to films, painting and literature. At the beginning of the 21st century, the subject matter of fashion enters the sphere of fiction and becomes a topic. “Zapatos: andante con variaciones” lends itself eloquently to reflecting upon the fictionalization materialized through what we shall call narrating the fascination. Glantz builds a story about the fantasies generated by consumers having access to luxury items regardless their economic position. Therefore, it is productive to analyze this narrative taking as our basis Walter Benjamin’s view of capitalism as a religion.
 
Palabras clave: Margo Glantz , Moda , Capitalismo , Narrativa Latinoamericana
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 145.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/53883
URL: https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/PhilCan/article/view/383
DOI: http://dx.doi.org/10.20420/PhilCan.2015.0037
Colecciones
Articulos(CCT - ROSARIO)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - ROSARIO
Citación
Viu Adagio, Julieta; Margo Glanz, narrar la fascinación; Universidad De Las Palmas de Gran Canaria; Philologica Canariensia. Revista de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria; 21; 11-2015; 133-149
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES