Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino

Kelly Hopfenblatt, AlejandroIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Universidad de Guadalajara, Departamento de Historia
Revista: El ojo que piensa
e-ISSN: 2007-4999
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Artes

Resumen

 
En los primero años de la década de 1940 ocuparon un lugar central en el cine argentino un conjunto de películas protagonizadas por jóvenes adolescentes cándidas e inocentes que conformaron un modelo al que se denominó ‘cine de ingenuas’. Estos films presentaban a niñas fantasiosas frente al amor e ignorantes de su sexualidad, habitando un mundo puro sin perturbaciones. Para mediados de la década este modelo comenzó a agotarse frente a un público y una crítica que reclamaban temáticas más adultas y personajes más complejos. Valiéndose de dos de las ingenuas más populares del momento –María Duval y Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen, realizó dos films –Dieciséis años (1943) y La pequeña señora de Pérez (1944)- con los que expuso sus convenciones genéricas y planteó nuevos caminos posibles para sus estrellas y el cine argentino. Poniendo el eje en la sexualidad como motor de la deconstrucción del mundo pueril de las jóvenes, Christensen tomó los textos-estrella propios de ambas para desarmarlos y reconfigurarlos. De este modo, prolongó y resignificó sus carreras al mismo tiempo que dio los primeros pasos para dos de los géneros fundamentales del cine argentino de la década: el melodrama erótico y la comedia sofisticada.
 
At the beginning of the 1940’s a set of pictures starring young naive female teenagers were in the center of Argentine cinema. This group was called ‘cine de ingenuas’. It presented little girls, naive about romance and sexually ignorant, who inhabited a pure, disturbance-free world. Towards the middle of the decade audience and critics started demanding a new model with more complex characters and grown-up oriented themes. Taking two of the most popular ‘ingenuas’ – María Duval and Mirtha Legrand- Carlos Hugo Christensen directed two films–Dieciséis años (1943) and La pequeña señora de Pérez (1944)- where he exposed their generic conventions and proposed new possible paths for their stars and for Argentine film. Making use of sexuality as a mean to deconstruct the ladies’ childish world, Christensen dismantled and rearranged their roles. This way, he extended and resignified their carrers while at the same time established the first steps for two of Argentine film’s main genres in the following years: erotic melodrama and sophisticated comedy.
 
Palabras clave: Cine Clásico Argentino , Adolescencia , Mujer y Sociedad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 203.1Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/52978
URL: http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/assets/ojo10/2Maduracion.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Kelly Hopfenblatt, Alejandro; Maduración, sexualidad y redefinición de reglas en el modelo de ingenuas del cine clásico argentino; Universidad de Guadalajara, Departamento de Historia; El ojo que piensa; 10; 12-2014; 1-28
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES