Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología

Quirós, JulietaIcon
Fecha de publicación: 12/2014
Editorial: Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
Revista: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales
ISSN: 0327-6627
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
Este texto está animado por un propósito pedagógico: el de ofrecer una serie de reflexiones orientadas a potenciar una práctica de conocimiento que, entiendo, define de manera crucial al quehacer antropológico, a saber, la posibilidad de estudiar "lo social" como proceso vivo. Apelando a ciertos recorridos de mis propias investigaciones en el campo de la antropología política, apunto en particular sobre un conjunto de estrategias y procedimientos etnográficos implicados en la realización del siguiente principio epistemológico: las "perspectivas nativas" sobre y con las cuales los antropólogos trabajamos, deberían ser entendidas menos como un punto de vista "intelectual" (i.e.: formas de concebir y significar mundos) y más como un punto de vista "vivencial" (formas de hacer y crear vida social). Sobre este argumento, mi reflexión se desplaza del campo a la escritura, para proponer que una tarea pendiente de nuestra investigación y enseñanza antropológicas atañe al desarrollo y sistematización de políticas textuales que sean fieles al carácter vívido de nuestros medios de conocimiento. En esta dirección, reflexiono sobre algunas estrategias textuales ensayadas en mi propia experiencia de escritura, y postulo la importancia de conceptualizar la escritura etnográfica como trabajo artesanal a través del cual desenvolvemos procesos de pensamiento, descubrimiento y creatividad conceptual.
 
The paper proposes a series of reflections concerned with a knowledge practice that, as I understand it, crucially defines anthropology: studying “the social” as a living process. By means of my own research in the field of political anthropology, I propose ethnographic strategies involved in the following assumption: the “native perspectives”, we anthropologists work with, should be understood less as an “intellectual” point of view (i.e.: ways of conceiving and signifying worlds) and more as an “experiential” point of view (ways of doing and creating social life). On this argument, I suggest a pending task of our current anthropology concerns with the development and systematization of textual politics true to the vivid character of our means and methods of knowledge. In this direction, I invoke some textual tools rehearsed in my own writing experience, and I argue the importance of conceptualizing ethnographic writing as an art through which we unravel processes of thought, discovery and conceptual creativity.
 
Palabras clave: Conocimiento Antropológico , Escritura Etnográfica , Proceso Social Vivo , Creatividad
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 361.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/50883
URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/4914
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Quirós, Julieta; Etnografiar Mundos Vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en antropología; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 17; 12-2014; 47-65
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES