Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Solari, Hernan Gustavo  
dc.contributor.author
Romero, Alejandro Bruno  
dc.contributor.author
Natiello, Mario A.  
dc.contributor.author
Lombardi, Olimpia Iris  
dc.date.available
2018-06-18T15:36:23Z  
dc.date.issued
2016-12  
dc.identifier.citation
Solari, Hernan Gustavo; Romero, Alejandro Bruno; Natiello, Mario A.; Lombardi, Olimpia Iris; La ciencia administrada; Universidad de Valencia; Sociología y tecnociencia; 2; 6; 12-2016; 30-55  
dc.identifier.issn
1989-8487  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/48983  
dc.description.abstract
A partir del fin de la Segunda Guerra Mundial se extiende, partiendo de los EEUU, una comprensión y uso de la ciencia subordinadas al proceso de producción. Esto determina el avance, sobre el campo científico, de un proceso de administración de la investigación y de la formación por parte del Estado y, a través de él, del aparato productivo. Esa subordinación de la actividad científica a la utilidad productiva promueve la extinción del pensamiento crítico en favor de un pensamiento puramente instrumental. Y con ello el sofocamiento de la crítica y la creación en favor de la explotación de la ciencia existente: la ciencia normal. En la formación, se pasa de una formación destinada a cultivar la racionalidad y el examen crítico, valorando el conocimiento como un bien en sí mismo, a una formación destinada a promover la aceptación acrítica de la ciencia normal y su uso y “acrecentamiento” meramente profesionales, valorando el conocimiento sólo en la medida en que es útil desde el punto de vista mercantil o de seguridad. Todo ello, reproducido de modo casi coactivo por los métodos de evaluación y las políticas de publicación, que castigan a los investigadores críticos y creativos y premian sistemáticamente la repetición, el uso técnico y la subordinación instrumental a los parámetros de la ciencia normal. Estos mecanismos tienden a ampliar la reproducción de estos rasgos y a empujar a la extinción aquellos que no se ajustan a sus objetivos  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Valencia  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Ciencia Normal  
dc.subject
Explotación  
dc.subject
Capitalismo Académico  
dc.subject
Pensamiento Instrumental  
dc.subject.classification
Estudios Religiosos  
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
La ciencia administrada  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2018-06-12T16:08:31Z  
dc.journal.volume
2  
dc.journal.number
6  
dc.journal.pagination
30-55  
dc.journal.pais
España  
dc.journal.ciudad
Valladolid  
dc.description.fil
Fil: Solari, Hernan Gustavo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Física; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Romero, Alejandro Bruno. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Buenos Aires; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Natiello, Mario A.. Lund University; Suecia  
dc.description.fil
Fil: Lombardi, Olimpia Iris. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina  
dc.journal.title
Sociología y tecnociencia  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sociologia.palencia.uva.es/revista/index.php/sociologiaytecnociencia/article/view/135