Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Quereilhac, Soledad  
dc.date.available
2018-05-07T20:05:35Z  
dc.date.issued
2015-06  
dc.identifier.citation
Quereilhac, Soledad; Espectros reales; Cristófalo, A., Gianera, P., Saavedra, G. y Stupia, E.; Las ranas; 9; 6-2015; 99-108  
dc.identifier.issn
1669-3752  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/44359  
dc.description.abstract
Desde sus comienzos, en toda práctica de fotografía espiritista o paranormal había un presupuesto: el fantasma posee una composición física capaz de interactuar con las leyes químicas y mecánicas de este mundo. Su cuerpo espectral puede impresionar la placa fotográfica y gracias a ello aparece compartiendo el espacio retratado con los vivos. Esta presuposición estaba extendida en todo el ocultismo de fines de siglo XIX y principios del siglo XX. Sólo un razonamiento tan decimonónico y positivista, a su manera, pudo haber concebido la aventura de la fotografía espiritista. La literatura fantástica rioplatense de las primeras décadas del siglo XX supo explotar como ningún otro registro la potencialidad del espectro ¿real?, en el que rápidamente reconoció la confluencia de la tradición folclórica (la creencia de que en la imagen queda capturada el alma, creencia reeditada con el surgimiento de la fotografía), del animismo primitivo (la sombra como doble) y de los intereses cientificistas decimonónicos. Esta nueva concepción del fantasma es un claro renacimiento laico y secular de la figura primitiva del doble, esa imagen fundamental del hombre anterior a la conciencia íntima de sí mismo, reconocida en el reflejo o la sombra, proyectada en el sueño, la alucinación y la representación pintada o esculpida, fetichizada y magnificada en las creencias, los cultos y las religiones. En este trabajo me concentro en los textos de Lugones, Quiroga y Bioy Casares que trabajaron sobre esa figura del espectro real en relación a la fotografía y el cine.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Cristófalo, A., Gianera, P., Saavedra, G. y Stupia, E.  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Espectros  
dc.subject
Literatura Fantástica  
dc.subject
Cine  
dc.subject
Espiritismo  
dc.subject.classification
Estudios Generales del Lenguaje  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Espectros reales  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2018-05-04T20:14:15Z  
dc.journal.number
9  
dc.journal.pagination
99-108  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Quereilhac, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina  
dc.journal.title
Las ranas  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistalasranas.com.ar/dossiers-anteriores/dossier-9-espectros-fantasmas-y-otras-apariciones/  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistalasranas.com.ar/las-ranas-9-2015/