Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Espectros reales

Quereilhac, SoledadIcon
Fecha de publicación: 06/2015
Editorial: Cristófalo, A., Gianera, P., Saavedra, G. y Stupia, E.
Revista: Las ranas
ISSN: 1669-3752
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

Desde sus comienzos, en toda práctica de fotografía espiritista o paranormal había un presupuesto: el fantasma posee una composición física capaz de interactuar con las leyes químicas y mecánicas de este mundo. Su cuerpo espectral puede impresionar la placa fotográfica y gracias a ello aparece compartiendo el espacio retratado con los vivos. Esta presuposición estaba extendida en todo el ocultismo de fines de siglo XIX y principios del siglo XX. Sólo un razonamiento tan decimonónico y positivista, a su manera, pudo haber concebido la aventura de la fotografía espiritista. La literatura fantástica rioplatense de las primeras décadas del siglo XX supo explotar como ningún otro registro la potencialidad del espectro ¿real?, en el que rápidamente reconoció la confluencia de la tradición folclórica (la creencia de que en la imagen queda capturada el alma, creencia reeditada con el surgimiento de la fotografía), del animismo primitivo (la sombra como doble) y de los intereses cientificistas decimonónicos. Esta nueva concepción del fantasma es un claro renacimiento laico y secular de la figura primitiva del doble, esa imagen fundamental del hombre anterior a la conciencia íntima de sí mismo, reconocida en el reflejo o la sombra, proyectada en el sueño, la alucinación y la representación pintada o esculpida, fetichizada y magnificada en las creencias, los cultos y las religiones. En este trabajo me concentro en los textos de Lugones, Quiroga y Bioy Casares que trabajaron sobre esa figura del espectro real en relación a la fotografía y el cine.
Palabras clave: Espectros , Literatura Fantástica , Cine , Espiritismo
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.803Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/44359
URL: http://revistalasranas.com.ar/dossiers-anteriores/dossier-9-espectros-fantasmas-
URL: http://revistalasranas.com.ar/las-ranas-9-2015/
Colecciones
Articulos(INSTITUTO "DR. E.RAVIGNANI")
Articulos de INST. DE HISTORIA ARGENTINA Y AMERICANA "DR. EMILIO RAVIGNANI"
Citación
Quereilhac, Soledad; Espectros reales; Cristófalo, A., Gianera, P., Saavedra, G. y Stupia, E.; Las ranas; 9; 6-2015; 99-108
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES