Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina)

Scarano, Laura RosanaIcon
Fecha de publicación: 12/2000
Editorial: Universidad de Mar del Plata. Centro de Letras Hispanoamericanas
Revista: Celehis
ISSN: 0328-5766
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

Las teorías dominantes sobre la posmodernidad entronizaron una lectura de nuestra época como deconstrucción de los grandes relatos totalizadores en una epistemología del “des”: descentramiento, desideologización, desterritorialización, despersonalización... en fin, des-amparo. La hibridez posmoderna que define el gesto multicultural y estético de cierta experiencia de la posmodernidad está fundada en una actitud desencantada, irreverente, manierista; una poética que recupera la forma, el gesto, sin su espíritu; se apropia de barnices y retóricas vaciadas de las ideologías estéticas que las sustentaron. La única diferencia sustancial con los modelos estéticos que intenta emular residiría así en la nostalgia (ausente de sus modelos mitificados), ya que es verdad que mirar el pasado no significa que éste regrese, aunque emulemos su lenguaje. La novedad de esta posmodernidad radicaría pues en el hecho de que produce un discurso tensado por la consciencia de su imposibilidad, la aspiración a un pasado desde la lúcida conciencia de su ineficacia en el presente. Por eso el sujeto no es homogéneo y está tensado entre sus pulsiones y sus límites, hacia su exhibición fracturada por el desencanto y la nostalgia. Tal sería la lectura de la posmodernidad que articulan los poetas llamados “novísimos” en la década del 70 en España y ciertos novelistas “experimentales” (Luis Goytisolo, Juan Benet, y otros tantos). Arte sin historia, poesía sin sujeto, meta-novela,Narciso ensimismado. Pero ¿es posible afirmar como única tendencia de la posmodernidad, esta neovanguardia culturalista? Proponemos aquí otra lectura, progresista, de la posmodernidad como “relato del reconocimiento” a partir de las teorizaciones que hacen en España Joan Oleza y Luis García Montero., basada en el reconocimiento de las diferencias, en la alianza entre arte e historia, en la formulación de una moral privada, etc.
Palabras clave: Posmodernidad , España , Argentina , Poesia
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 287.7Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/40861
URL: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/453
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Scarano, Laura Rosana; La otra posmodernidad (reflexiones sobre España desde Argentina); Universidad de Mar del Plata. Centro de Letras Hispanoamericanas; Celehis; 9; 12-2000; 257-281
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES