Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Giampaoli, Javier  
dc.contributor.author
Brandan, Celia Ines  
dc.contributor.author
Enrico, Roxana Judith  
dc.contributor.author
Coll Araoz, Maria Victoria  
dc.contributor.author
Lencina, Viviana Beatriz  
dc.date.available
2018-03-05T18:58:08Z  
dc.date.issued
2014-11  
dc.identifier.citation
Giampaoli, Javier; Brandan, Celia Ines; Enrico, Roxana Judith; Coll Araoz, Maria Victoria; Lencina, Viviana Beatriz; Efecto de la esterilización con métodos físicos en suelo, sobre la flora micorrícica y en el cultivo del yacón (Smallanthus sonchifolius) en Horco Molle, Tucumán; Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del noroeste argentino; 34; 2; 11-2014; 36-39  
dc.identifier.issn
0080-2069  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/37830  
dc.description.abstract
Smallanthus sonchifolius (Yacón) es un cultivo andino de gran interés debido a sus propiedades dietéticas y medicinales. Presenta un sistema radical con dos tipos morfológicos de raíces; unas fibrosas y delgadas, que están intensamente micorrizadas y otras tuberosas, que acumulan fructooligosacáridos (FOS). La micorriza es una asociación simbiótica que se produce entre una planta y hongos de la comunidad edáfica que incrementan la superficie radical para la absorción de agua y nutrientes. La planta, a su vez, provee al hongo de fotosintatos, fitohormonas, y un hábitat para su crecimiento. En algunos casos la simbiosis es muy estrecha, siendo la planta totalmente dependiente de la misma, incapaz de sobrevivir en ausencia de micorriza o con longevidad notablemente reducida. Con el objetivo de evaluar el grado real de dependencia en la simbiosis del Yacón, se diseñó un experimento de crecimiento en invernáculo. Se seleccionaron 10 rizomas de peso similar y se plantaron en el mes de Octubre de 2012, en 10 macetas de 12 litros de capacidad con una mezcla de tierra de campo y arena (2:1). El sustrato de 5 macetas fue esterilizado en autoclave, a 120°C y 1 atm. de presión, durante 20 minutos. El riego se hizo con agua estéril. Se realizaron diversos estudios fisiológicos a lo largo del ciclo de cultivo: altura de las plantas, número de vástagos, hojas y entrenudos, peso fresco y seco de partes aéreas y subterráneas. También se determinó el área foliar de las hojas de plantas crecidas en ambos tipos de sustratos, y se evaluó la producción de lactonas sesquiterpénicas a partir de las mismas hojas.Se realizaron tres colecciones de raicillas absorbentes, la primera en diciembre de 2012, la segunda en febrero del 2013 y la última en abril del mismo año. Se decoloraron y tiñeron según Phillips y Hayman (1970). Se estimó el porcentaje de colonización por el método de intersección de líneas de Giovanetti y Mosse (1980). También se extrajeron esporas micorrícicas de ambas muestras de sustratos (estéril y no estéril) siguiendo el protocolo de tamizado húmedo de Nicholson y Gerdemann (1963). Los resultados revelaron un crecimiento superior en las plantas desarrolladas en sustrato esterilizado, aunque no comparables al crecimiento de las plantas a campo; en los parámetros estudiados de altura, número de hojas y vástagos; y área foliar. Asimismo, los rendimientos de peso fresco y seco de partes aéreas y subterráneas fueron superiores para estas plantas, aunque no presentaron tuberización. Por el contrario, el rendimiento de las plantas crecidas en sustrato sin esterilizar fue inferior. En cuanto a la producción de lactonas sesquiterpénicas, no se observó ninguna diferencia entre ambos tratamientos, en los cuales se obtuvo un rendimiento aproximado del 1% por gramo de hoja seca.Con respecto a la colonización micorrícica, se identificaron dos tipos de simbiontes: vesículo-arbusculares (VAM) y endófitos septados oscuros (DS). Las raicillas provenientes de sustrato no estéril presentaron un alto grado de colonización en la primera y segunda colección (72% y 86% respectivamente) y un descenso brusco en la tercera (22%). Los mismos simbiontes se detectaron en las raicillas del tratamiento con suelo estéril, pero en porcentajes significativamente menores: 32, 40 y 2% respectivamente. Por último, en las raicillas de ambos tratamientos se observaron canales secretores de ácido kaurenoico de gran diámetro, que se volvieron más conspicuos hacia el final del ensayo. Se infiere que los bajos rendimientos obtenidos en este estudio, tanto en partes aéreas como subterráneas, fueron debido al estrés causado por el tamaño de la maceta, que limitaba el crecimiento. Sin embargo, el rendimiento superior de las plantas crecidas en sustrato estéril en comparación con aquellas crecidas en sustrato no estéril podría haberse debido al efecto de autoclavado del sustrato, que produjo un aumento del fósforo disponible, y una reducción de los microorganismos patógenos presentes en el suelo, lo que se comprobó lleva a un mayor desarrollo de los vegetales cultivados. Por otro lado, la presencia de hongos micorrícicos en raicillas provenientes de sustrato estéril, podría indicar una asociación simbiótica presente en el rizoma.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Hongos Vesiculo-Arbusculares  
dc.subject
Simbiosis  
dc.subject
Sustrato  
dc.subject
Esterilizacion  
dc.subject.classification
Otras Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
Ciencias Biológicas  
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS  
dc.title
Efecto de la esterilización con métodos físicos en suelo, sobre la flora micorrícica y en el cultivo del yacón (Smallanthus sonchifolius) en Horco Molle, Tucumán  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2017-10-31T17:42:30Z  
dc.identifier.eissn
2314-369X  
dc.journal.volume
34  
dc.journal.number
2  
dc.journal.pagination
36-39  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Miguel de Tucumán  
dc.conicet.avisoEditorial
No tiene ninguna restricción en Sherpa y el artículo no especifica ser de acceso restringido.  
dc.description.fil
Fil: Giampaoli, Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Brandan, Celia Ines. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Enrico, Roxana Judith. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Coll Araoz, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucuman. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiologicos; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Lencina, Viviana Beatriz. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.económicas. Instituto de Investigaciones Estadísticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.journal.title
Revista Agronómica del noroeste argentino  
dc.relation.isreferencedin
info:eu-repo/semantics/reference/url/http://www.faz.unt.edu.ar/ranar/rana34211.pdf  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.faz.unt.edu.ar/ranar/rana34211.pdf