Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Efecto de la esterilización con métodos físicos en suelo, sobre la flora micorrícica y en el cultivo del yacón (Smallanthus sonchifolius) en Horco Molle, Tucumán

Giampaoli, Javier; Brandan, Celia Ines; Enrico, Roxana Judith; Coll Araoz, Maria VictoriaIcon ; Lencina, Viviana BeatrizIcon
Fecha de publicación: 11/2014
Editorial: Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia
Revista: Revista Agronómica del noroeste argentino
ISSN: 0080-2069
e-ISSN: 2314-369X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Biológicas

Resumen

Smallanthus sonchifolius (Yacón) es un cultivo andino de gran interés debido a sus propiedades dietéticas y medicinales. Presenta un sistema radical con dos tipos morfológicos de raíces; unas fibrosas y delgadas, que están intensamente micorrizadas y otras tuberosas, que acumulan fructooligosacáridos (FOS). La micorriza es una asociación simbiótica que se produce entre una planta y hongos de la comunidad edáfica que incrementan la superficie radical para la absorción de agua y nutrientes. La planta, a su vez, provee al hongo de fotosintatos, fitohormonas, y un hábitat para su crecimiento. En algunos casos la simbiosis es muy estrecha, siendo la planta totalmente dependiente de la misma, incapaz de sobrevivir en ausencia de micorriza o con longevidad notablemente reducida. Con el objetivo de evaluar el grado real de dependencia en la simbiosis del Yacón, se diseñó un experimento de crecimiento en invernáculo. Se seleccionaron 10 rizomas de peso similar y se plantaron en el mes de Octubre de 2012, en 10 macetas de 12 litros de capacidad con una mezcla de tierra de campo y arena (2:1). El sustrato de 5 macetas fue esterilizado en autoclave, a 120°C y 1 atm. de presión, durante 20 minutos. El riego se hizo con agua estéril. Se realizaron diversos estudios fisiológicos a lo largo del ciclo de cultivo: altura de las plantas, número de vástagos, hojas y entrenudos, peso fresco y seco de partes aéreas y subterráneas. También se determinó el área foliar de las hojas de plantas crecidas en ambos tipos de sustratos, y se evaluó la producción de lactonas sesquiterpénicas a partir de las mismas hojas.Se realizaron tres colecciones de raicillas absorbentes, la primera en diciembre de 2012, la segunda en febrero del 2013 y la última en abril del mismo año. Se decoloraron y tiñeron según Phillips y Hayman (1970). Se estimó el porcentaje de colonización por el método de intersección de líneas de Giovanetti y Mosse (1980). También se extrajeron esporas micorrícicas de ambas muestras de sustratos (estéril y no estéril) siguiendo el protocolo de tamizado húmedo de Nicholson y Gerdemann (1963). Los resultados revelaron un crecimiento superior en las plantas desarrolladas en sustrato esterilizado, aunque no comparables al crecimiento de las plantas a campo; en los parámetros estudiados de altura, número de hojas y vástagos; y área foliar. Asimismo, los rendimientos de peso fresco y seco de partes aéreas y subterráneas fueron superiores para estas plantas, aunque no presentaron tuberización. Por el contrario, el rendimiento de las plantas crecidas en sustrato sin esterilizar fue inferior. En cuanto a la producción de lactonas sesquiterpénicas, no se observó ninguna diferencia entre ambos tratamientos, en los cuales se obtuvo un rendimiento aproximado del 1% por gramo de hoja seca.Con respecto a la colonización micorrícica, se identificaron dos tipos de simbiontes: vesículo-arbusculares (VAM) y endófitos septados oscuros (DS). Las raicillas provenientes de sustrato no estéril presentaron un alto grado de colonización en la primera y segunda colección (72% y 86% respectivamente) y un descenso brusco en la tercera (22%). Los mismos simbiontes se detectaron en las raicillas del tratamiento con suelo estéril, pero en porcentajes significativamente menores: 32, 40 y 2% respectivamente. Por último, en las raicillas de ambos tratamientos se observaron canales secretores de ácido kaurenoico de gran diámetro, que se volvieron más conspicuos hacia el final del ensayo. Se infiere que los bajos rendimientos obtenidos en este estudio, tanto en partes aéreas como subterráneas, fueron debido al estrés causado por el tamaño de la maceta, que limitaba el crecimiento. Sin embargo, el rendimiento superior de las plantas crecidas en sustrato estéril en comparación con aquellas crecidas en sustrato no estéril podría haberse debido al efecto de autoclavado del sustrato, que produjo un aumento del fósforo disponible, y una reducción de los microorganismos patógenos presentes en el suelo, lo que se comprobó lleva a un mayor desarrollo de los vegetales cultivados. Por otro lado, la presencia de hongos micorrícicos en raicillas provenientes de sustrato estéril, podría indicar una asociación simbiótica presente en el rizoma.
Palabras clave: Hongos Vesiculo-Arbusculares , Simbiosis , Sustrato , Esterilizacion
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 569.0Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/37830
URL: http://www.faz.unt.edu.ar/ranar/rana34211.pdf
Colecciones
Articulos(PROIMI)
Articulos de PLANTA PILOTO DE PROC.IND.MICROBIOLOGICOS (I)
Citación
Giampaoli, Javier; Brandan, Celia Ines; Enrico, Roxana Judith; Coll Araoz, Maria Victoria; Lencina, Viviana Beatriz; Efecto de la esterilización con métodos físicos en suelo, sobre la flora micorrícica y en el cultivo del yacón (Smallanthus sonchifolius) en Horco Molle, Tucumán; Universidad Nacinal de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Revista Agronómica del noroeste argentino; 34; 2; 11-2014; 36-39
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES