Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social

Hermida, Maria EugeniaIcon
Fecha de publicación: 10/2014
Editorial: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Revista: Revista de Educación
ISSN: 1853-1318
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias de la Educación

Resumen

 
En este artículo se presentan una serie de reflexiones vinculadas a la formación académica de grado en Trabajo Social, a partir del análisis de dos categorías: curriculum nulo (Eisner, 1979) y producción de ausencias (De Sousa Santos, 2006). La categoría de curriculum nulo nos ofrece la oportunidad de interpelar la formación en Trabajo Social, buscando detectar esos silencios y rupturas, aquello que no estamos enseñando, entendiendo que lo no dicho es productivo en su ausencia. Estas proscripciones se erigen en verdaderas desapariciones, ausencias de diversa índole: de debates, de teorías, de enfoques epistemológicos, de prácticas, de lógicas de enseñanza y de aprendizaje alternativas. Los análisis que desde la opción decolonial y la Epistemología del Sur nos ofrece de Sousa Santos (2006) van en esta línea en tanto denuncian una Modernidad que produce ausencias, invisibilizando experiencias y contrayendo el presente. Este “desperdicio de la experiencia” implica la invisibilización de realidades con potencial emancipador. La idea es ingresar al debate de la formación desde estas reflexiones en pos de aportar desde una “didáctica de las ausencias” a los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de reforma curricular que se dan en nuestra formación de grado en la actualidad.
 
This paper presents some thoughts related to academic education of Social Worker undergraduates on the basis of two categories: the null curriculum (Eisner, 1979) and production of absences (De Sousa Santos, 2006). The first category allows for some revision and questioning of education in the Social Work program, as it surveys silences and break ups- what we are not teaching and yet is effective in its absence. This vacuum is thus manifested in different kinds of absences: debates, theories, epistemological approaches, practices, and alternative logics for teaching and learning. The sort of analysis De Sousa Santos (2006) offers from the decolonial perspective and Epistemology from the South is closely related to this perspective, since it denounces a Modernity which produces absences, invisibilizing experiences and contracting the present. This ‘waste of experience’ implies the concealment of realities with emancipatory powers. The aim is to debate about education from this standpoint and to contribute to current processes of teaching and learning and curricular reform from a ‘didactics of absences.
 
Palabras clave: Curriculum Nulo , Didáctica de Las Ausencias , Trabajo Social
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 713.4Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/35077
URL: http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/996
Colecciones
Articulos(CCT - MAR DEL PLATA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - MAR DEL PLATA
Citación
Hermida, Maria Eugenia; El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social; Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 1; 7; 10-2014; 327-346
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES