Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
García, Victoria Gisele

dc.date.available
2018-01-19T20:09:04Z
dc.date.issued
2014-01
dc.identifier.citation
García, Victoria Gisele; Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta; Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Acta Poética; 34; 1; 1-2014; 63-92
dc.identifier.issn
0185-3082
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/34017
dc.description.abstract
La fundación del testimonio en el campo literario latinoamericano, cuyos primeros indicios datan del final de los años 60, se asocia estrechamente al proceso de institucionalización de la revolución cubana, en que su proyección hacia el conjunto de Latinoamérica constituyó un problema central. El artículo estudia las precondiciones políticas de la institucionalización del testimonio literario. En particular, analiza algunos aspectos del discurso revolucionario cubano que anticipan operaciones características del género, en los modos como representan la relación entre literatura y política, y en las figuras de sujetos de discurso que proponen como encarnaciones de tal vínculo. El trabajo introduce, primero, la cuestión histórica de la revolución cubana, en cuanto al estatuto modélico que adquirió en Latinoamérica en los años 60. Segundo, examina el posicionamiento literario representado por el testimonio, como corolario de una reconsideración reflexiva de ciertos escritores y críticos latinoamericanos sobre su papel histórico. Tercero, considera tres documentos representativos del proceso cubano y su proyección continental: La historia me absolverá, de Fidel Castro (1953), y Pasajes de la guerra revolucionaria y el Diario de Bolivia, de Ernesto Guevara (1963 y 1968, respectivamente). El análisis muestra la configuración de un sujeto revolucionario cuya legitimidad surge no solo de una experiencia política enunciada en la forma del testimonio, sino además de particulares modos de vivir y representar la literatura en el contexto de la práctica revolucionaria. Hacia el final de la década de 1960, serán esos criterios de legitimación del discurso que reafirmará el campo literario continental, en la institucionalización del testimonio como su nuevo género privilegiado.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filosóficas
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.subject
Testimonio
dc.subject
Discurso Revolucionario
dc.subject
Cuba
dc.subject
Género
dc.subject.classification
Estudios Generales del Lenguaje

dc.subject.classification
Lengua y Literatura

dc.subject.classification
HUMANIDADES

dc.title
Testimonio literario latinoamericano: prefiguraciones históricas del género en el discurso revolucionario de los años sesenta
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2018-01-18T21:40:52Z
dc.identifier.eissn
2448-735X
dc.journal.volume
34
dc.journal.number
1
dc.journal.pagination
63-92
dc.journal.pais
México

dc.journal.ciudad
Ciudad de México
dc.description.fil
Fil: García, Victoria Gisele. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.journal.title
Acta Poética
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/433
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2014.1.433
Archivos asociados