Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche

Matossian, BrendaIcon
Fecha de publicación: 11/2014
Editorial: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
Revista: Párrafos Geográficos
ISSN: 1853-9424
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ciencias Medioambientales; Ciencias Medioambientales; Otras Sociología

Resumen

 
La Patagonia ha experimentado crecimientos demográficos y urbanos explosivos que generaron profundos cambios en el espacio y en la sociedad de sus jóvenes ciudades. Las migraciones nutrieron en buena medida estos aumentos mediante un proceso complejo de urbanización. El objetivo de este artículo es proponer un abordaje teórico-metodológico desde la escala del barrio con miras a integrar, en este recorte, las distintas dimensiones que atraviesan el espacio en que se desarrolla el asentamiento desigual de los migrantes y sus dinámicas. El caso de estudio es San Carlos de Bariloche, ciudad con importantes fracturas urbanas, donde la diferenciación residencial se ha relacionado tanto con la condición de clase de la población como con su origen migratorio. Las evidencias se presentan en dos ejes: uno diacrónico y otro sincrónico. El primero se enfoca en el análisis de la inserción de los migrantes de países vecinos en su historicidad. Se estudian los cambios registrados en la inserción residencial de migrantes chilenos y las particularidades que imprime la antigüedad de la migración en este proceso. El eje sincrónico da cuenta en las heterogéneas modalidades de inserción urbana de los distintos grupos migrantes en la ciudad. Las dimensiones de análisis son: a) relativa homogeneidad socioeconómica, b) antigüedad del barrio. c) modalidades de conformación, d) emplazamiento y distancia al centro de la ciudad y e) origen de la población.Estos dos ejes permiten construir una propuesta de análisis de la distribución de los migrantes en la ciudad tanto multidimensional como histórica. Asimismo, avanzan en la comprensión de las lógicas que subyacen en este proceso y explican esta distribución las cuales resultan útiles para pensar posibles estudios comparativos con otras ciudades medias de la región.
 
The Patagonia region has experienced a demographic and urban explosive growth that has produced deep changes in its young cities spaces and societies. Migrations had nourished this increase through a complex urbanization process. The aim of this article is to propose a theoretical and methodological approach, from a neighborhood scale, in order to integrate the different dimensions that cross the space in which an unequal urban settlement of migrants and their dynamics are developed. The study case is San Carlos de Bariloche, a city with major urban fractures, where residential differentiation has been related with both class status of the population and migration origin. The evidences are presented in two dimensions: one diachronic and one synchronic. The first one focuses on the analysis of the urban insertion of migrants from bordering countries in its historicity. Changes in the residential insertion of chilean migration and its settlement history particularities in this process are studied. The synchronous axis considers heterogeneous forms of urban integration of different migrant groups in the city. The dimensions of analysis are: a) relative socioeconomic homogeneity, b) neighborhood antiqueness, c) neighborhood forming origin, d) location and distance to city center, and e) population origin. These two axis allow the construction of this proposal to analyze the multidimensional and historic distribution of migrants in the city. They also progress in understanding the logic underlying this process and explain this distribution which can be useful to think possible future comparative studies with other medium-sized cities in the region.
 
Palabras clave: Migración , Ciudad , Espacio Intraurbano , Desigualdades Socio-Territoriales
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.093Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/33539
URL: http://igeopat.org/parrafosgeograficos/images/RevistasPG/2014_V13_2/22-3.pdf
Colecciones
Articulos(IMHICIHU)
Articulos de INST.MULTIDISCIP.DE HISTORIA Y CS.HUMANAS
Citación
Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia ; Párrafos Geográficos; 13; 2; 11-2014; 47-75
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES