Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Escribir y argumentar para aprender: las potencialidades epistémicas de las prácticas de argumentación escrita

Título: Writing and Arguing to Learn: The Epistemic Potentials of the Practices of Written Argumentation
Molina, Maria ElenaIcon ; Carlino, PaulaIcon
Fecha de publicación: 12/2013
Editorial: Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad
Revista: Texturas
ISSN: 1666-8367
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Estudios Generales del Lenguaje

Resumen

 
Numerosas investigaciones reconocen la función epistémica de las prácticas de escritura y de argumentación. Sin embargo, no se ha indagado suficientemente el potencial epistémico que dichas prácticas, actuando conjuntamente, pueden conllevar. En efecto, aún no se ha intentado articular teóricamente las relaciones entre potencialidades epistémicas de las prácticas de escritura y de argumentación. En este sentido, nuestro objetivo consiste en vincular los conceptos provenientes de la perspectiva pragmadialéctica de la argumentación (van Eemeren, Grootendorst y Snoeck, 2002) con el modelo “Transformar el conocimiento” propuesto por Scardamalia y Bereiter (1992), en los que se plantean las dimensiones epistémicas de la argumentación y de la escritura, respectivamente. Así, en este artículo, nos preguntamos de qué maneras la noción pragmadialéctica de discusión crítica como negociación de puntos de vista y la idea de que la argumentación posee una dimensión epistémica (Leitão, 2007) ayudarían a entender con mayor detalle los procesos cognitivos de construcción de conocimiento a través de la escritura, según el modelo “Transformar el conocimiento”. En consecuencia, exploramos qué rol puede jugar la argumentación en la vinculación de los espacios-problemas de contenido y retórico; es decir, en el proceso dialéctico entre conocimiento y estrategias retóricas para producir un texto, aspectos presentes pero no desarrollados en el modelo. Argumentar exigiría que quien escribe ponga en relación su conocimiento preexistente con el conocimiento preexistente de sus potenciales lectores. De este modo, relacionamos dos propuestas teóricas que, desde disciplinas distintas, poseen puntos de convergencia y nos permiten enfatizar las dimensiones dialécticas y dialógicas que atraviesan los procesos de composición escrita
 
Several scholars recognize the epistemic functions of the practices of writing and arguing. However, the epistemic potential involved in the combination of those practices has not been broadly studied. In fact, no research has provided a theoretical articulation of the concepts from the pragmadialectical perspective of argumentation (van Eemeren, Grootendorst and Snoeck, 2002) and the model “Knowledge transforming” proposed by Scardamalia and Bereiter (1992), where the epistemic dimensions of arguing and writing are foregrounded. Therefore, in this paper, we propose that the pragmadialectical notions of critical discussion understood as negotiation of points of view as well as the idea that every argument entails an epistemic dimension (Leitão, 2007) can help us to understand in greater detail the cognitive processes of knowledge construction through writing, according to the “Knowledge transforming” model. Consequently, we explore the role the argument can play in linking the space-problem of content and rhetoric; i.e. in the dialectical process between knowledge and rhetorical strategies to produce a text, aspects present but not developed in the model. Arguing requires that the writers relate their pre-existing knowledge to the readers’ pre-existing knowledge. Thus, we combine two theoretical frameworks that, from different disciplines, have several points of convergence and enable us to emphasize the dialogical and dialectical dimensions involved in the processes of written composition
 
Palabras clave: Práctica Social , Discusión Crítica , Espacio-Problema De Contenido y Retórico
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 145.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/28915
URL: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/Texturas/article/view/4382
DOI: http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i13.4382
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Molina, Maria Elena; Carlino, Paula; Escribir y argumentar para aprender: las potencialidades epistémicas de las prácticas de argumentación escrita; Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad; Texturas; 13; 13; 12-2013; 16-32
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES