Artículo
El debate sobre la conscripción y el activismo en derechos humanos en la post-dictadura argentina
Fecha de publicación:
12/2013
Editorial:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Revista:
Observatorio Latinoamericano
ISSN:
1853-2713
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
En la Argentina, el Servicio Militar Obligatorio estuvo vigente desde 1902 a 1995. Es decir, durante casi cien años los jóvenes varones de 20 y (luego de 1977) 18 años, seleccionados mediante un sorteo y declarados aptos física y mentalmente, recibieron un período de instrucción militar por parte del personal de las Fuerzas Armadas. Si bien su abolición se vinculó directamente con el crimen del soldado Omar Carrasco (ocurrido el 6 de marzo de 1994 en una base militar de la Provincia de Neuquén), la activa denuncia de este caso de violencia no debe obturar la existencia de un movimiento de oposición previo, nacido hacia fines de la última dictadura militar. En el marco de un contexto de debate más amplio sobre el funcionamiento de la conscripción, en noviembre de 1983 un grupo de activistas de derechos humanos lanzó el Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio (conocido como FOSMO). A diferencia de otras prácticas de evasión (de carácter individual o por canales legitimados por el personal militar), este Frente se convirtió en una organización política que construyó una serie de argumentos que habilitaban mecanismos políticos de impugnación de la conscripción amparados en la 'libertad de conciencia'.
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Garaño, Santiago; El debate sobre la conscripción y el activismo en derechos humanos en la post-dictadura argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 12; 12-2013; 121-135
Compartir