Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Evento

¿Por qué comemos lo que comemos?: Selección de nutrientes en primates humanos y no humanos

Fernandez, Vanina AlejandraIcon ; Righini, Nicoletta
Tipo del evento: Jornada
Nombre del evento: XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Fecha del evento: 22/09/2015
Institución Organizadora: Asociación Argentina de Antropología Biológica;
Título del Libro: Libro de Resúmenes de las XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica
Editorial: Asociación de Antropología Biológica Argentina
ISBN: 978-987-33-8735-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

La ingesta de proteína ha sido asociada con la regulación en el consumo total de alimentos. El “efecto palanca de la proteína” (EPP) predice que la ingesta de energía no proteica aumentará en forma hiperbólica a medida que la proporción de proteína en la dieta disminuye, mientras que la ingesta de proteína permanecerá constante. El aumento en la ingesta de energía en la dieta occidental, asociado al EPP, ha sido señalado como un factor clave para explicar la obesidad humana. Varios trabajos, experimentales y observacionales, han demostrado que diversos grupos de animales (insectos, peces, aves y mamíferos) incluyendo a los primates humanos y no humanos, regulan la ingesta de proteína más estrictamente que la de carbohidratos y lípidos cuando se los limita a dietas de una determinada composición macronutricional. En este trabajo presentamos información sobre los patrones de consumo de nutrientes en dos especies de monos aulladores, Alouatta caraya en Argentina y A. pigra en México, y los analizamos comparándolos con los de otros primates, humanos y no humanos, de los que se dispone información. Para ello complementamos observaciones alimenticias en el campo con análisis nutricionales de las especies consumidas por estos primates. Los resultados obtenidos sugieren que los patrones de regulación de macronutrientes, si bien podrían haber sido modelados tempranamente en la evolución de los primates, son también sujetos a variación de acuerdo a distintos ambientes nutricionales, lo que permitiría a los individuos adaptarse a las condiciones ecológicas particulares del ambiente en el que habitan.
Palabras clave: Selección de nutrientes , Primates
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 494.5Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/275892
URL: https://xiijnabcorrientes.files.wordpress.com/2015/01/libro-de-resc3bamenes-xii-
Colecciones
Eventos(MACNBR)
Eventos de MUSEO ARG.DE CS.NAT "BERNARDINO RIVADAVIA"
Citación
¿Por qué comemos lo que comemos?: Selección de nutrientes en primates humanos y no humanos; XII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica; Corrientes; Argentina; 2015; 47-47
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES