Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Odone Correa, María Carolina  
dc.contributor.author
Nicoletti, Maria Andrea  
dc.contributor.other
Nicoletti, Maria Andrea  
dc.contributor.other
Nuñez, Paula Gabriela  
dc.date.available
2025-11-06T12:18:11Z  
dc.date.issued
2013  
dc.identifier.citation
Odone Correa, María Carolina; Nicoletti, Maria Andrea; Estado y misiones: compartir, disputar y construir el espacio misionero en un territorio binacional (Las misiones salesianas en Tierra del Fuego, fines del siglo XIX y principios del siglo XX); Universidad Nacional de Río Negro; 2013; 300-319  
dc.identifier.isbn
978-987-28950-1-3  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/275021  
dc.description.abstract
Las misiones salesianas se establecieron en la Patagonia argentina desde 1880 con una modalidad muy diferente a las fundadas en Tierra del Fuego y zonas adyacentes desde 1888 por el Prefecto apostólico Monseñor Giuseppe Fagnano. Estas misiones tuvieron una singularidad respecto de las continentales: se establecieron en forma de reducciones, compartieron un territorio recientemente incorporado a los Estados argentino y chileno por la fuerza de las armas y la instalación de estancias ganaderas, respectivamente, estableciéndose una administración propia en disputa de las agencias estatales y eclesiásticas. Sumado a ello se cruzaron las iniciativas privadas de apropiación de la tierra, apoyadas también por concesiones estatales que desataron una persecución hacia los grupos indígenas nativos, quienes se vieron acorralados entre las misiones y las armas. Nuestro objetivo es analizar cómo el proceso de civilización y conversión de los infieles, coincidió, se diferenció o no, y entró en tensión con el proyecto "civilizatorio" de argentinización y chilenización del territorio fueguino. La agencia salesiana, las administraciones eclesiásticas chilenas y argentinas y los Estados en conflicto en un territorio compartido, buscaron extender sus proyectos nacionales, a través de las misiones, pero fueron los límites administrativos y conflictos de poder los que construyeron un escenario en tensión y disputa. Analizaremos, a través de las fuentes salesianas, las reducciones, las que entendemos como un nodo que cumplen con la compleja tarea de "civilizar" y "convertir" a los indígenas a la luz de lograr su incorporación a la fe católica por su calidad de "infieles". La civilización y la conversión, unidas, en un solo punto, en un espacio reduccional conllevaban las siguientes obligaciones y derechos: protección de la violencia del blanco a cambio de la aceptación de la fe, y el cumplimiento de tareas específicas relacionadas con el cultivo de la tierra, la cría de ganado, el trabajo en los talleres de oficios y la escolarización de los niños y niñas. De esta manera se imponen ciertos hábitos junto al respeto de la nueva forma de propiedad y el acceso a sus recursos; por medio del aprendizaje de oficios que son acompañados a través de la enseñanza del catecismo y la administración sacramental, homogeneizando en apariencia las diferencias interétnicas. Y buscando de este modo cumplir con las prerrogativas misionales de civilizar a la vez que salvar. Las fuentes estatales y vaticanas, nos presentan los conflictos de las agencias, que buscan poner un límite al monopolio salesiano, y crear no sólo un espacio ?católico?, más vinculado a las administraciones eclesiásticas nacionales que a la Congregación salesiana, para propender a la construcción de una noción de territorio incorporado a la nación mediante la ocupación de la tierra y sus recursos económicos en constante tensión.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de Río Negro  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
PATAGONIA  
dc.subject
TIERRA DEL FUEGO  
dc.subject
MISIONES  
dc.subject
SALESIANOS  
dc.subject.classification
Otras Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
Historia y Arqueología  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Estado y misiones: compartir, disputar y construir el espacio misionero en un territorio binacional (Las misiones salesianas en Tierra del Fuego, fines del siglo XIX y principios del siglo XX)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2025-08-26T09:50:05Z  
dc.journal.pagination
300-319  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
San Carlos de Bariloche  
dc.description.fil
Fil: Odone Correa, María Carolina. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile  
dc.description.fil
Fil: Nicoletti, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iidypca-unrn/20171115055612/pdf_107.pdf  
dc.conicet.paginas
321  
dc.source.titulo
Araucanía-Norpatagonia: la territorialidad en debate. Perspectivas culturales, ambientales, sociales, políticas y económicas