Capítulo de Libro
Estrategias de visibilización: los migrantes paraguayos y la devoción a la Virgen de Caacupé en San Carlos de Bariloche (1970-2013)
Título del libro: Migraciones en Patagonia: subjetividades, diversidad y territorialización
Fecha de publicación:
2015
Editorial:
Universidad Nacional de Río Negro
ISBN:
978-987-3667-19-0
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La construcción identitaria de lo barilochense, desde los orígenes de la ciudad, estuvo estrechamente asociada a la migración europea que constituyó la Suiza argentina y la tierra de pioneros europeos, como imágenes recurrentes en el discurso hegemónico local. Estas representaciones sociales se forjaron en diferentes momentos históricos y sedimentaron imaginarios que ocultaron la relevancia que tuvieron los migrantes latinoamericanos1 en el entramado social, económico y cultural de la ciudad (Barelli, 2013). Yosef Yerushalmi (1989) ha llamado la atención sobre la importancia del reconocimiento de los olvidos en el análisis histórico, y el camino de las migraciones latinoamericanas en San Carlos de Bariloche cubre, precisamente, la ruta del ocultamiento social. Sin embargo, lejos de acomodarse en los lugares asignados por esos discursos, las comunidades migrantes han llevado adelante una multiplicidad de estrategias tendientes a lograr reconocimiento y visibilidad en la ciudad, entre las cuales se destacan las vinculadas con la construcción de capillas barriales,2 como también el traslado de prácticas devocionales marianas3 (Barelli, 2013).
Palabras clave:
MIGRACIONES
,
PATAGONIA
,
TERRITORIALIDADES
,
SUBJETIVIDADES
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros(IIDYPCA)
Capítulos de libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Capítulos de libros de INST. DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Citación
Barelli, Ana Inés; Estrategias de visibilización: los migrantes paraguayos y la devoción a la Virgen de Caacupé en San Carlos de Bariloche (1970-2013); Universidad Nacional de Río Negro; 2015; 179-204
Compartir