Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Poire, Daniel Gustavo
dc.contributor.author
Testani, Maitena
dc.contributor.author
Ferrero, Marcelo Alfredo
dc.contributor.other
Gomez, Fernando Javier
dc.contributor.other
Piovano, Eduardo Luis
dc.contributor.other
del Papa, Cecilia Eugenia
dc.date.available
2025-10-17T18:06:14Z
dc.date.issued
2025
dc.identifier.citation
Análisis geoquímico y estratigráfico de las rocas carbonáticas de Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina: su uso industrial; XIX Reunión Argentina de Sedimentología; Córoba; Argentina; 2025; 181-181
dc.identifier.isbn
978-631-90299-2-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/273655
dc.description.abstract
Los afloramientos de las rocas carbonáticas de la zona de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, han sido motivo de distintos estudios tanto estratigráficos como para su uso industrial. Para este último fin, se llevaron a cabo tareas de campo y laboratorio, que permitieron levantar 57 perfiles entre sedimentológicos y de solo muestreo geoquímico, en donde se recolectaron 272 muestras para su estudio geoquímico por Fluorescencia de Rayos X (FRX). En este caso sólo se cuantificaron los elementos principales para las industrias del cemento, de la cal y de flujos carbonáticos en hornos de carbón para termoeléctricas. Asimismo, se dio sustento al estudio geoquímico con petrografía y Difracción de Rayos X (DRX). Desde el punto de vista estratigráfico, esta unidad carbonática ha sido identificada por distintos autores, a lo largo de los últimos 50 años, como Formación Roca (Cretácico), Formación Arroyo Verde (Eoceno), Formación Patagonia (Oligoceno), entre otras denominaciones. Por lo cual no hay un consenso claro sobre su ubicación estratigráfica. En Punta Colorada, este manto carbonático apoya discordantemente tanto sobre el Complejo Marifil (Jurásico) como sobre la Formación El Jagüelito (Paleozoico inferior). El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados geoquímicos, su potencial aplicación industrial y la forma de yacencia de los mismos, lo cual ha permitido identificar tres unidades carbonáticas muy distintas entre sí. De las 272 muestras analizadas, se corresponde 190 a calizas, 77 a dolomías, y 5 a silicoclásticas. En cuanto a la calidad de las calizas, las mismas se corresponde con valores de CaCO3 mayores al 90% (125 muestras), entre el 80% y 90% (46 muestras) y de 70% a 80% (19 muestras), lo cual caracteriza a estas calizas como altas a superaltas. En consecuencia, estas rocas son útiles tanto en la industria cementera, como para la fabricación de cal y hornos de carbón. Por su parte, las dolomías solo pueden ser útiles para fabricar cal magnesiana y potencial uso en hornos de carbón. En cuanto a la forma de yacencia, las calizas se ubican estratigráficamente por abajo del manto dolomítico y por arriba del basamento técnico (“Marifil-Jagüelito”), sugiriendo que los carbonatos presentan dos unidades estratigráficas distintas: a) una dolomítica, y b) otra de calizas. A su vez, en el manto de calizas se distingue una unidad basal extremadamente consolidada y una superior más espesa, de consolidación moderada. Estas potenciales tres unidades carbonáticas, litológicamente distintas, parecen ser discordantes, lo cual ha alimentado la confusión en cuanto a las denominaciones litoestratigráficas utilizadas en la bibliografía.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
PUNTA COLORADA
dc.subject
LIMESTONES
dc.subject
DOLOSTONES
dc.subject
GEOCHEMESTRY
dc.subject.classification
Geociencias multidisciplinaria
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Análisis geoquímico y estratigráfico de las rocas carbonáticas de Punta Colorada, Provincia de Río Negro, Argentina: su uso industrial
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.date.updated
2025-10-07T11:26:09Z
dc.journal.pagination
181-181
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
La Plata
dc.description.fil
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Testani, Maitena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Ferrero, Marcelo Alfredo. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sedimentologia.org.ar/spa/xix-ras/
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.conicet.rol
Autor
dc.coverage
Nacional
dc.type.subtype
Reunión
dc.description.nombreEvento
XIX Reunión Argentina de Sedimentología
dc.date.evento
2025-09-10
dc.description.ciudadEvento
Córoba
dc.description.paisEvento
Argentina
dc.type.publicacion
Book
dc.description.institucionOrganizadora
Asociación Argentina de Sedimentología
dc.source.libro
Actas XIX Reunión Argentina de Sedimentología
dc.date.eventoHasta
2025-09-12
dc.type
Reunión
Archivos asociados