Capítulo de Libro
Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico
Título del libro: El oficio de investigar: Desafíos y decisiones en el estudio de las condiciones de vida
Garay, Ana

Otros responsables:
Gutvay, Monica Alicia
Fecha de publicación:
2024
Editorial:
Universidad Nacional de San Luis
ISBN:
978-987-733-428-9
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La carrera de arquitectura y urbanismo me ha dado una formación basada principalmente en criterios de la modernidad, donde la ciudad tiene supremacía sobre el campo, donde arquitectos/as y urbanistas deben intervenir. Esto se basa en las ideas del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) con arquitectos modernos como Le Corbusier y de Mies Van Der Rohe, quienes mantenían el predominio en la lucha por revitalizar las ciudades viejas o aquellas destruidas por la guerra y la construcción de nuevas con un fuerte énfasis en la funcionalidad: el transporte, las fábricas, los hospitales, las escuelas y las viviendas para la clase obrera (Harvey, 1998). También fuimos aprendiendo que las respuestas universales que promovían y desarrollaban, se convirtieron en símbolos de alienación y deshumanización, abriendo paso al posmodernismo o nuevas modernidades. De este período fueron protagonistas arquitectos/as como Venturi, Scott Brown e Izenour, quienes sostenían que había que construir para la gente y no para el Hombre Universal9. Entonces el collage, la revitalización urbana, las mixturas, el proceso, la performance y el happening, la dispersión, la participación y la retórica posmoderna fueron ganándole lugar a la selección, la destrucción y posterior construcción moderna, a la obra terminada y objeto de arte, a la simetría, a la distancia de los sujetos y a la semántica (Harvey, 1998). En ese sentido, y aun cuando es “indudable que hay premisas de la modernidad que ya no aceptamos como ciertas” (Pardo, 2002: 49), la realidad es que, en el recorrido de la carrera de arquitectura, los análisis y proyectos se realizan mayormente sobre las ciudades. Las ruralidades quedan relegadas, conformándose como espacios del atraso y donde solo se dedican a la producción agrícola ganadera para alimentar a las personas que viven en la ciudad. Cuando empecé a escribir este trabajo con el objetivo de reflexionar epistemológica y teóricometodológicamente sobre la investigación sobre el hábitat rural, recordé que mis inicios en la ruralidad fueron en el año 2012, a partir de mi participación en un voluntariado universitario con la comunidad indígena Los Chuschagastas. El proyecto tenía como objetivo escribir un libro contando su historia, su identidad y la construcción de sus territorios (Racedo et. al., 2015). Ahí empecé a cuestionarme sobre el rol de arquitectos/as en el análisis de los territorios rurales y las miradas que tenemos al pensar intervenciones en los mismos.
Palabras clave:
INVESTIGACIÓN
,
ARQUITECTURA
,
HÁBITAT RURAL
,
EPISTEMOLOGÍA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Capítulos de libros (INDES)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Capítulos de libros de INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Citación
Garay, Ana; Investigando el hábitat rural: Reflexiones desde lo epistemológico y lo teórico-metodológico; Universidad Nacional de San Luis; 2024; 33-35
Compartir