Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Orozco, Maria Marcela

dc.contributor.author
Homberg, Marina
dc.contributor.other
Dalia, Analia Veronica

dc.contributor.other
Bauni, Valeria

dc.contributor.other
Homberg, Marina
dc.contributor.other
Giacchino, Adrián

dc.date.available
2025-09-30T12:20:25Z
dc.date.issued
2023
dc.identifier.citation
Orozco, Maria Marcela; Homberg, Marina; Ciervo de los pantanos: Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815); Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 460-483
dc.identifier.isbn
978-987-8989-07-5
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/272317
dc.description.abstract
Es el cérvido nativo de mayor tamaño que habita Sudamérica, pudiendo alcanzar una altura a la cruz de 1,3 m. Su peso promedio es de 130 kg en los machos y 100 kg en las hembras (Pinder y Grosse, 1991). La coloración es pardo rojiza, el hocico y la mitad inferior de las patas son negros y la cola amarillenta; mientras que alrededor de los ojos, dentro de las orejas y en la cara interna de los miembros presenta pelos blancos (Azara, 1802; Miranda Ribero, 1914). Las crías nacen sin el característico color negro en sus patas y no presentan el típico moteado de otros cérvidos (Massoia et al, 2012). Los machos presentan astas rugosas longitudinalmente con un patrón de ramificación dicotómica (Hoffmann et al., 1976; Pinder y Grosse, 1991) que llamaron la atención de Cabrera y Yepes (1940) quienes mencionaron que “son también bifurcados, pero con la garceta y la punta del tallo bifurcadas a su vez, de manera que resultan cuatro puntas”. Su nombre científico Blastocerus dichotomus alude a esta característica y significa “cuernos como brotes doblemente divididos”. Blastocerus proviene del griego blastos (brote) y keras (cuerno) y significa “cuernos como brotes”, haciendo referencia a la ramificación de las astas. Dichotomus proviene del griego dichos (doblemente), y tomos (dividido). Los machos de esta especie pueden llegar a tener generalmente entre 8 y 12 puntas, aunque se registraron individuos con 21 puntas (Carman, 1997)...
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Fundación de Historia Natural Félix de Azara

dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Fauna silvestre amenazada
dc.subject
Ciervo de los pantanos
dc.subject
Conservacion
dc.subject
Historia natural
dc.subject.classification
Conservación de la Biodiversidad

dc.subject.classification
Ciencias Biológicas

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Ciervo de los pantanos: Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815)
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2024-11-25T15:42:45Z
dc.journal.pagination
460-483
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
dc.description.fil
Fil: Homberg, Marina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/dos-decadas-de-trabajo-con-especies-amenazadas-de-la-argentina/
dc.conicet.paginas
542
dc.source.titulo
Dos décadas de trabajo con especies amenazadas de la Argentina
Archivos asociados